Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Dislexia: Origen y estrategias para su corrección
articulos

Dislexia: Origen y estrategias para su corrección

25/03/20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

La dislexia es un trastorno neurobiológico que interfiere con la forma en que el cerebro procesa el lenguaje escrito. No se trata de una deficiencia intelectual, sino de una diferencia en la manera de aprender. Las personas con dislexia pueden tener dificultades para reconocer palabras de forma automática, lo que se traduce en una lectura más lenta y con errores, aunque su comprensión oral y sus capacidades intelectuales sean normales o incluso superiores.

Causas y síntomas

Causas

La dislexia se origina en una combinación de factores genéticos y neurológicos. Estudios recientes sugieren que ciertas variaciones en la estructura y la funcionalidad del cerebro pueden predisponer a la dislexia. Además, el ambiente familiar y la calidad de la enseñanza pueden influir en la forma en que se manifiestan los síntomas, aunque la base es eminentemente biológica.

Síntomas

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

-Dificultad para reconocer palabras de manera automática.

-Errores en la lectura y en la escritura.

-Problemas para asociar sonidos con letras.

-Estrés y baja autoestima ante las actividades de lectura.

Identificar estos signos de forma temprana es esencial para intervenir de manera oportuna y personalizada.

Diagnóstico y evaluación

El diagnóstico de la dislexia se realiza a través de evaluaciones neuropsicológicas y pedagógicas, en las que se analizan aspectos como la memoria, la atención y el procesamiento fonológico. Es crucial contar con un equipo multidisciplinario formado por psicólogos, logopedas y pedagogos para obtener un diagnóstico preciso y descartar otros posibles trastornos.

Estrategias y terapias para corregir la dislexia

Intervención pedagógica personalizada

Cada persona con dislexia presenta un perfil único, por lo que las estrategias de intervención deben adaptarse a sus necesidades específicas. Entre las técnicas más eficaces se encuentra el método multisensorial, que combina la vista, el oído y el tacto para reforzar la asociación entre letras y sonidos. Esto puede incluir el uso de tarjetas, aplicaciones interactivas y ejercicios de escritura.

Terapia logopédica

La intervención con logopedas es fundamental para trabajar aspectos relacionados con el lenguaje y la pronunciación. La terapia logopédica se centra en mejorar la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje, lo que resulta vital para mejorar la lectura y la escritura.

Uso de la tecnología

Hoy en día, diversas herramientas tecnológicas pueden facilitar el aprendizaje en personas con dislexia. Programas de lectura asistida, aplicaciones de entrenamiento cognitivo y dispositivos que convierten texto a voz son recursos valiosos. Estas tecnologías permiten practicar de forma interactiva y adaptativa, potenciando la autonomía del alumno.

Apoyo emocional y familiar

El impacto emocional de la dislexia es considerable, pues puede generar frustración y baja autoestima. Por ello, es importante ofrecer apoyo psicológico y fomentar un ambiente familiar y escolar comprensivo. La colaboración entre educadores, terapeutas y familiares es esencial para reforzar la motivación y el bienestar del estudiante.

Avances en la investigación y futuro de la corrección de la dislexia

La ciencia continúa avanzando en la comprensión de la dislexia. Estudios de neuroimagen y genética están ayudando a identificar las bases biológicas del trastorno, lo que abre la posibilidad de desarrollar intervenciones aún más precisas. Además, la integración de nuevas tecnologías y métodos pedagógicos innovadores promete transformar la manera en que se abordan las dificultades de lectura.

Fuente: noticiadelaciencia.com

clinica dislexia psicologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleNeuropsicología, una rama psicológica que estudia el cerebro y la conducta
Next Article Cómo deshacer el bucle de los pensamientos rumiantes

Related Posts

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025

Evita decirle a alguien con ansiedad que no se preocupe

30/04/2025

Trabajar sin quebrarse: el duelo silencioso de quienes cuidan vidas y pierden pacientes

24/04/2025

Para cambiar o mejorar, mejor ir poco a poco: métodos moleculares aplicados a la vida

22/04/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

El poder de reconocer y expresar nuestras Emociones

03/08/2023

Cómo afrontar el estrés en el trabajo

10/10/2023

¿Qué tipo de psicoterapia se adapta mejor a cada persona?

18/04/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.