Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

¿Realmente queremos ser felices o solo evitar el sufrimiento?

22/05/2025

Los cuidados de usar Chatgpt como psicólogo personal

20/05/2025

Un estudio muestra cómo la calidez paternal influye en cómo llegamos a ser personas adultas

15/05/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Los cuidados de usar Chatgpt como psicólogo personal
articulos

Los cuidados de usar Chatgpt como psicólogo personal

20/05/2025Updated:20/05/20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Aunque ChatGPT se haya convertido en la principal referencia de los chatbots basados en inteligencia artificial y aplicados a la terapia psicológica, ya hace casi 60 años que apareció el primer programa que utilizaba procesamiento del lenguaje natural para dar la sensación de cierta empatía… artificial: se llamó ELIZA y fue diseñado por Joseph Weizenbaum con el objetivo de recrear (o parodiar) el lenguaje de los psicólogos que “convierten las afirmaciones en preguntas”.

Pero Weizembaum se sorprendió cuando aquel programa comenzó a conquistar a muchos usuarios que “les abrían su corazón” lo que le hizo pensar acerca de las implicaciones filosóficas (y los peligros) de la inteligencia artificial: medio siglo más tarde, son millones de personas las que, no solo abren su corazón a un chatbot, si no que le piden consejo… y hasta le hacen caso. ¿Es ChatGPT una amenaza o un apoyo para la salud mental de sus usuarios?

ChatGPT ofrece ‘consuelo’… pero no consuelo profesional

“Es importante abordar la situación con empatía y comprensión”, “es importante cuidarte”, “es posible que existan otros problemas subyacentes”, “es importante considerar todos los ángulos y perspectivas al decidir sobre tu relación”, “una forma de obtener más claridad sobre la situación es buscar la ayuda de un profesional”.

Escuchando esas respuestas es lógico que una persona con un problema sentimental encuentre cierto consuelo: nada de lo que ha escuchado es negativo y todo tiene “sentido”… pero es un análisis carente de profundidad, demasiado superficial y “ligero”: no hace daño, pero no ofrece ayuda… ayuda profesional.

Puede ser cierto que (algunos) psicólogos se parezcan demasiado a un chatbot cuando ofrecen terapia (de ahí la parodia de ELIZA) porque, efectivamente, sus respuestas también se antojan superficiales e impersonales, pero un psicólogo (humano), incluso los poco profesionales, ofrecen varias ventajas con respecto a un chatbot, principalmente dos: tienen una formación que recoge su titulación oficial y deben respetar la ley, lo que supone, entre otras cosas, confidencialidad.

ChatGPT no tiene ninguna titulación por lo que no está capacitado para ofrecer terapia profesional, además de que no debe respetar ningún acuerdo de confidencialidad, ni tiene ninguna responsabilidad legal. Por lo tanto, puede ofrecer consuelo (momentáneo) a través de esa clase de respuestas superficiales y elusivas, pero no será capaz (al menos, de momento) de ofrecer respuestas incisivas, profundas, densas, creativas, todo con el objetivo de ayudarte a superar (de verdad) tus problemas de salud mental: es decir, el deber de un buen psicólogo.

ChatGPT y salud mental: ¿amigos o enemigos?

Pero el hecho (evidente) de que ChatGPT no pueda suplantar la labor profesional de un psicólogo no supone que debamos rechazar las posibilidades de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental como ya hemos explicado.

En este sentido, los últimos estudios acerca de la capacidad de diagnóstico del ChatGPT señalan su imprecisión, lo cual no deja de ser lógico: estamos hablando de una (joven) herramienta de inteligencia artificial y no parece muy sensato darle la responsabilidad sobre el diagnóstico de enfermedades, aunque otros estudios concluyan que la IA “supera a los profesionales de la salud mental y médica en la identificación del trastorno obsesivo-compulsivo”.

Para profundizar en las posibilidades del ChatGPT en el ámbito de la salud mental, el profesor de la Universidad Sigmund Freud de Viena Paolo Raile publicó este estudio en Nature en el que analiza las respuestas del chatbot a varios psicoterapeutas que buscaban “una segunda opinión”, pacientes que buscaban ayuda en el chat mientras sus terapeutas estaban de vacaciones, además de personas con enfermedades mentales que aún no recibían psicoterapia.

Tras estudiar las respuestas, Raile concluyó que ChatGPT es “un recurso fácil de acceder, útil (y actualmente gratuito) para personas con problemas de salud mental que aún no han buscado ayuda profesional ni tienen experiencia en psicoterapia”.

En este sentido, “su comprensión de las teorías de la mente es profunda y sus interpretaciones de los sueños pueden ser realmente útiles para los pacientes que ya tienen experiencia con este tipo de interpretación”. Así mismo, “las personas con trastornos mentales que contactan por primera vez con ChatGPT reciben respuestas empáticas y un entorno privado y seguro para abrirse”.

Pero, por otro lado, Raile señala que “si se pregunta explícitamente sobre un enfoque como la logoterapia, las respuestas son muy generales e incompletas”. A nivel general, en la forma en que OpenAI (diseñador del chatbot) funciona actualmente, el contenido no se valida continuamente y la base de datos no se actualiza”.

Por lo tanto, “desde el punto de vista psicoterapéutico-ético, el uso de ChatGPT es, como mínimo, cuestionable”, entre otras cosas porque “el chatbot solo proporciona información general sobre problemas mentales, diagnósticos y formas de tratarlos en casa o con un terapeuta profesional (…) ofreciendo sugerencias parciales, principalmente inspiradas en la terapia cognitivo-conductual”.

En este sentido, “es necesario aclarar quién es responsable de los errores del chatbot si se perjudica a personas con problemas mentales” porque “para garantizar la precisión, la fiabilidad y la validez del contenido generado por ChatGPT requiere una sólida validación y actualizaciones continúas basadas en la práctica clínica”. Una exigencia que, por el momento, no parece que los diseñadores de chatbots sean capaces de cumplir.

Así pues, y según se extrae de los estudios y artículos citados, ChatGPT y el resto de chatbots basados en IA pueden ser una positiva herramienta complementaria para la salud mental en el ámbito profesional, ofreciendo cierto consuelo a los pacientes, pero nunca sustituyendo la capacidad de diagnóstico y de consejo profesional de un psicólogo. No, al menos, a corto plazo.

Fuente: David Rubio / publico.es

IA inteligencia artificial mental psicologia salud tecnologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleUn estudio muestra cómo la calidez paternal influye en cómo llegamos a ser personas adultas
Next Article ¿Realmente queremos ser felices o solo evitar el sufrimiento?

Related Posts

¿Realmente queremos ser felices o solo evitar el sufrimiento?

22/05/2025

Un estudio muestra cómo la calidez paternal influye en cómo llegamos a ser personas adultas

15/05/2025

Cómo ayudar a una persona con bloqueo emocional

13/05/2025

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Causas principales por las que se desarrollan los TCA

14/01/2025

Superar la ansiedad sin medicación ni fármacos: ¿es posible?

16/11/2023

Aprender amarnos radicalmente: ¿cómo puede conseguirse?

29/08/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.