Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/2025

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/2025

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos
articulos

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/202510 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Subestimar nuestras capacidades, idealizar el pasado, aplicar la atención selectiva… Hay muchísimos ejemplos de sesgos cognitivos, es decir, esos atajos mentales que afectan a la manera en que procesas la información. Resultan de la limitación de los recursos del cerebro para procesar grandes cantidades de datos. Por lo general, están influenciados por tus experiencias previas, educación, cultura, emociones y por la necesidad de reducir la incertidumbre.

Reconocer que los usas te permite minimizar errores y actuar de manera más racional y justa. Ahora bien, no es algo que te defina de manera particular, porque, de hecho, todos nosotros los aplicamos de manera inconsciente. Así, aunque puedan ser útiles para tomar decisiones rápidas, a menudo conducen a interpretaciones inexactas, juicios erróneos o comportamientos irracionales.

El psicólogo y Premio Nobel Daniel Kahneman es quien más los estudió. Tanto es así que su libro Pensar rápido, pensar despacio (2011) es toda una referencia en esta materia, revelándonos que hay cerca de 180 tipos sesgos y todos nos hacen abandonar el pensamiento lógico. Tomar conciencia de ellos es un ejercicio de responsabilidad. Te describimos los más frecuentes.

1. Sesgo de confirmación

Este sesgo define la tendencia al buscar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes. Mientras, ignoramos o incluso criticamos todos aquellos datos que las contradigan. La mente humana siempre preferirá interactuar con fuentes que reafirmen lo que ya integramos con anterioridad.

La clave de que esto suceda está en el esfuerzo. Por lo general, procesar información nueva que va en contra de nuestras ideas, requiere de un mayor esfuerzo cognitivo. Además, genera incomodidad emocional.

Ejemplo: Martina cree que un tipo de dieta específica que conoce desde siempre, es la mejor para que su hija adolescente baje de peso. Por ello, buscará artículos o testimonios que respalden su opinión, ignorando estudios que presenten evidencia contraria.

2. Sesgo de anclaje

Ocurre cuando tomamos decisiones basándonos en la primera información que recibimos, la cual actúa como «ancla». El anclaje afecta a nuestras resoluciones y acciones diarias, puesto que nos aferra a una idea previa como si esta albergara la verdad absoluta.

Ejemplo: En una tienda venden un televisor con un precio original de 900 euros, pero ahora con las rebajas se ofrece por 600. Los clientes asumen que ese precio es una ganga, porque antes valía 300 euros más. Lo asumen sin cuestionarse si el monto original era lógico.

3. Efecto de halo

Entre los ejemplos de sesgos cognitivos el efecto de halo es uno de los más conocidos. Las personas, a veces, generalizamos una impresión positiva de un hombre o una mujer a otros aspectos no relacionados. Esto implica que un rasgo atractivo (como la apariencia física) influya en cómo evaluamos el resto de características, como la inteligencia.

Ejemplo: En una entrevista de trabajo, un candidato bien vestido y atractivo puede ser percibido como más competente o cualificado, aunque su currículo sea inferior al de otros. Este sesgo puede afectar decisiones importantes, como contrataciones o evaluaciones académicas.

4. Sesgo de disponibilidad

Muchos caemos en este sesgo cuando tomamos decisiones sustentadas en esa información que primero nos viene a la mente. Lo interesante es que ese conjunto de datos siempre suele tener un componente emocional para nosotros.

Ejemplo: Si escuchas que hay robos en tu ciudad, podrías asumir que la tasa de criminalidad está aumentando, aunque los datos muestren lo contrario. La facilidad con la que recuerdas estas noticias es porque te impacta, y esto te hace pensar que resultan más frecuentes de lo que en realidad son.

5. Efecto Dunning-Kruger

Seguro que te has encontrado a alguien con este patrón de conducta. El efecto Dunning-Kruger describe cómo las personas con bajos niveles de competencia en un área tienden a sobrestimar sus habilidades. Mientras, quienes son hábiles y dominan bien una materia, suelen subestimarse. Esto ocurre porque los menos capacitados carecen de la habilidad para reconocer su propia incompetencia.

Ejemplo: Tu vecino lee un par de artículos en Internet sobre economía y ya piensa que entiende al 100 % cómo funciona el mercado bursátil. Él ofrece consejos financieros confiando en su escaso conocimiento, ignorando las complejidades de esta labor.

6. Sesgo de autoservicio

Si hay un sesgo que vemos con frecuencia es el de autoservicio. Define esa clásica tendencia a la hora de atribuir los éxitos a factores internos (habilidad y/o esfuerzo) y los fracasos a factores externos (mala suerte, circunstancias, etc.).

Ejemplo: Si ganas un ascenso, lo atribuyes a tu esfuerzo; si no lo consigues, culpas a la preferencia del jefe por otro compañero.

7. Sesgo de negatividad

Según una investigación divulgada en Social Neuroscience, el sesgo de negatividad tendría su finalidad biológica: dar un mayor peso a las experiencias negativas frente a las positivas, nos proporcionaría una ventaja positiva. Siempre que no llevemos este enfoque mental al extremo, puede sernos útil al obligarnos a ser más prudentes en cierta acciones o decisiones.

Ejemplo: Llevas más de 20 años conduciendo, pero en una ocasión tuviste un pequeño percance en una autopista. Desde entonces las evitas siempre que puedes y te dices que son las zonas de mayor peligro en el coche.

8. Sesgo de optimismo

El sesgo de optimismo da forma a esa creencia en la cual, alguien asume que siempre será más probable que le sucedan cosas buenas en la vida y que el destino siempre irá en su favor.

Ejemplo: Pablo no ahorra nada de dinero porque piensa que nunca tendrá problemas financieros. Opina que siempre tendrá el trabajo asegurado.

9. Efecto de falsa unicidad

Consiste en asumir que nuestras habilidades son únicas. Este sesgo define a esas personas que subestiman el hecho de que hay cientos de hombres y mujeres que comparten sus mismas habilidades o características positivas.

Ejemplo: Andrea piensa que es la empleada con mayor creatividad de su empresa y que nadie puede tener ideas tan originales como ella.

10. Efecto de familiaridad

Este es otro de esos ejemplos de sesgos cognitivos que vemos en muchas personas de nuestro entorno. Es más, si te detienes a reflexionar un poco, puede que hasta tú lo presentes. El sesgo de familiaridad define esa inclinación a elegir o preferir todo lo que ya conocemos porque nos resulta familiar.

Ejemplo: Elena compra siempre la misma marca de detergente en casa, porque es la que usaba su madre. Nunca se ha detenido a probar otros nuevos, ya que le generan desconfianza.

11. Sesgo de autoridad

Entre los ejemplos de sesgos cognitivos más clásicos no puede faltar el de autoridad. Es esa propensión a la hora de aceptar la opinión de una figura de autoridad sin cuestionarla en ningún momento. Algo que en muchas ocasiones puede ser peligroso.

Ejemplo: Juan sigue en redes sociales a un experto en criptomonedas e inversiones económicas. Lejos de contrastar la información que aporta esta figura, ha decidido seguir sus recomendaciones en esta materia poniendo en riesgo sus ahorros.

12. Sesgo de retrospección idílica

La retrospección idílica es un sesgo cognitivo en el que las personas recuerdan el pasado de forma idealizada, resaltando los aspectos positivos y olvidando o minimizando los negativos. Este fenómeno mental está relacionado con cómo funciona nuestra memoria y emociones: solemos reinterpretar el pasado para adaptarlo a nuestras necesidades actuales.

Ejemplo: Lola pasó unas vacaciones con varios contratiempos (retrasos en vuelos, problemas con el alojamiento, un robo…). Sin embargo, solo recuerda los instantes de distensión y risas con sus amigos.

13. Efecto de punto ciego

El efecto de punto ciego lo sufrimos al pensar que no tenemos prejuicios y que nuestras decisiones y conductas no están sesgadas. Pero, como señalamos, todos nosotros aplicamos este tipo de mecanismos.

Ejemplo: Claudia piensa que ella nunca toma decisiones irracionales basadas en prejuicios, como lo hace con frecuencia su propia familia.

14. Sesgo del superviviente

El sesgo de supervivencia lo aplicamos cuando focalizamos la atención solo en aquellas personas que han sobrevivido a una circunstancia o que han tenido éxito en una labor. No obstante, ignoramos a quienes no han superado esa adversidad o que han fracasado. Con ello nos perdemos la información que estos hechos nos podrían aportar.

Ejemplo: Un técnico de selección de una gran empresa se centra solo en los candidatos que han tenido éxito en el pasado en alguna área, pasando por alto a esas personas cuyos fracasos les brindaron aprendizajes de gran valor.

15.  Sesgo de proyección

En nuestro día a día solemos aplicar, sin darnos cuenta, el sesgo de proyección. Y esto puede ser algo frustrante. Consiste en asumir que los demás comparten nuestras mismas emociones, valores o creencias.

Ejemplo: Clara piensa que todos admiran su película favorita porque, según ella, es muy buena. Sin embargo, su pareja le revela en un momento dado que para él esa producción es penosa e infumable.

16. Sesgo de resultados

Se trata de un sesgo que juzga una decisión pasada solo en función de sus resultados o lo que sucedió, pero no se considera el contexto en ningún momento.

Ejemplo: Un estudiante decide no estudiar mucho para un examen, pero obtiene una buena nota porque la prueba era fácil. Considera que su decisión de no estudiar fue «inteligente», sin reconocer que simplemente tuvo suerte.

17. Efecto de encuadre

A menudo, nuestras decisiones se ven influenciadas por cómo se presenta la información. El sesgo de encuadre o efecto marco define una tendencia en la que muchos derivamos cuando estamos, por ejemplo, influenciados por los mensajes de las empresas de marketing y publicidad.

Ejemplo: A veces, prefieres comprar un yogurt etiquetado como «90 % libre de grasa», en lugar de uno que dice «10 % de grasa». No siempre te das cuenta de que es lo mismo.

18. Sesgo del statu quo

Entre los ejemplos de sesgos cognitivos el de statu quo es uno de los más comunes. Aparece cuando nuestra mente se aferra a la idea de preferir que las cosas permanezcan tal y como están, en lugar de arriesgar un cambio.

Ejemplo: Mantienes un servicio de internet caro porque cambiar parece complicado, aunque haya opciones mucho mejores en el mercado.

19. Sesgo de información excesiva

En el sesgo de información excesiva lo que hacemos es buscar más información de la necesaria para tomar una decisión, creyendo que este mecanismo siempre ayuda. Pero, a veces, esta conducta nos satura y hasta nos bloquea a la hora de decidirnos.

Ejemplo: Lees 64 reseñas de un producto antes de comprarlo, a pesar de que las primeras ya eran suficientes.

20. Ilusión de control

Abocarnos muchas veces a estados de sufrimiento inútiles es lo que define el sesgo de ilusión de control. Sucede al pensar que tenemos más control sobre los eventos de lo que en verdad es posible.

Ejemplo: Sara daba por sentado que su amiga Anabel estaría a su lado toda la vida. No obstante, desde que ha sido madre, esta apenas la llama y ha hecho más amistad con otras compañeras de trabajo, dejándola de lado.

La trampa de los sesgos, una costumbre de nuestro cerebro

Nadie se libra. La influencia de los sesgos cognitivos en nuestras conductas y decisiones es determinante; sin embargo, cuesta darse cuenta de ello. A casi ninguno de nosotros le agrada fijarse de que ciertas heurísticas mentales erigen la trampa de los estereotipos o que, al juzgar tan rápido, reforzamos uno que otro prejuicio inconsciente.

No dudes en atreverte a desafiar tus propias suposiciones y a reflexionar de forma crítica en tus juicios. Hacerlo te permitirá desarrollar una perspectiva mental más equilibrada. Recuerda siempre que, en un mundo lleno de información y decisiones rápidas, entender estas trampas mentales es clave para disfrutar de un pensamiento más claro, consciente y acertado.

Fuente: Valeria Sabater / lamenteesmaravillosa.com

mental neurociencia psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleCinco trucos basados en la ciencia para mantener los propósitos de comienzo de curso
Next Article Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

Related Posts

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/2025

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/2025

Cinco trucos basados en la ciencia para mantener los propósitos de comienzo de curso

18/09/2025

Afantasía: el enigma de la mente sin imágenes que desconcierta a la ciencia

16/09/2025

El síndrome de los lunes, lo que dice la psicología sobre volver a la rutina

09/09/2025

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy

04/09/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

¿Por qué siento todas mis Emociones con tanta Intensidad?

24/10/2023

Cuál es el patrón psicológico de una persona con ludopatía

04/03/2025

La escuela pone ansiosos a algunos estudiantes. ¿Es necesario presentarse físicamente?

26/10/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.