Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

¿Qué es la adultez temprana? Características y desafíos

14/08/2025

Comprender el duelo desde la Psicología: un camino hacia la sanación

12/08/2025

El liderazgo positivo beneficia la salud física y mental de las personas trabajadoras

07/08/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Comprender el duelo desde la Psicología: un camino hacia la sanación
articulos

Comprender el duelo desde la Psicología: un camino hacia la sanación

12/08/20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

El duelo es una de las experiencias humanas más profundas, universales y, al mismo tiempo, personales. Aunque todos, en algún momento de la vida, enfrentamos la pérdida de alguien o algo significativo, pocas veces estamos preparados para transitar ese proceso emocional que puede resultar confuso, doloroso y prolongado. Desde la psicología, el duelo se reconoce como un proceso natural de adaptación, que requiere comprensión, tiempo y acompañamiento para ser atravesado de manera saludable.

¿Qué es el duelo?

En términos psicológicos, el duelo es la respuesta emocional, cognitiva, conductual y espiritual que experimentamos ante una pérdida significativa. Generalmente se asocia a la muerte de un ser querido, pero también puede surgir tras el fin de una relación afectiva, la pérdida de un empleo, un cambio drástico de vida, una enfermedad crónica, o incluso el abandono de un proyecto vital.

El duelo no es un trastorno ni un problema de salud mental, sino una respuesta natural que permite adaptarnos internamente a la pérdida. Implica reorganizar la vida sin aquello que se ha perdido, lo cual no significa olvidar, sino aprender a vivir de una manera distinta. A través del duelo, el ser humano resignifica su experiencia, acomoda la pérdida en su historia personal y reconstruye su sentido de vida.

La intensidad del duelo tiene relación directa con el vínculo que se tenía con lo perdido, el tipo de apego, las circunstancias de la pérdida y los recursos personales para afrontarla. También influye el contexto cultural, familiar y social que puede facilitar o dificultar la expresión del dolor.

Desde el punto de vista psicológico, el duelo activa muchas emociones intensas: tristeza, rabia, confusión, ansiedad, culpa o incluso alivio. Estos estados emocionales son respuestas normales al impacto de la pérdida, y no deben ser reprimidos ni juzgados.

El dolor del duelo no solo es emocional. Puede tener manifestaciones físicas como fatiga, insomnio, cambios en el apetito o síntomas psicosomáticos. También puede generar dificultades para concentrarse, pérdida de interés por las actividades diarias y una disminución en la motivación. Todo esto forma parte del proceso y no debe interpretarse como debilidad, sino como un ajuste profundo del organismo y la mente ante el vacío.

Etapas del duelo: una guía, no una regla

El modelo más conocido sobre el duelo es el de Elisabeth Kübler-Ross, quien propuso cinco etapas emocionales comunes: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Aunque estas fases no ocurren necesariamente en orden ni de forma lineal, pueden ayudar a comprender cómo el dolor se va transformando a lo largo del tiempo.

  • Negación: es una reacción protectora ante la magnitud de la pérdida. Puede manifestarse como una sensación de irrealidad, desconexión emocional o una negación parcial de lo ocurrido.
  • Ira: surge al tomar conciencia de la pérdida. Se manifiesta como enojo hacia uno mismo, hacia otros o incluso hacia la persona fallecida.
  • Negociación: la persona intenta «negociar» con la realidad, fantaseando con formas de revertir lo ocurrido.
  • Depresión: surge cuando la persona comienza a percibir la pérdida como definitiva y se enfrenta al peso de esa realidad. Se experimenta tristeza profunda, vacío y desesperanza.
  • Aceptación: no significa estar feliz ni olvidar, sino lograr convivir con la ausencia y abrirse a reconstruir el sentido de la vida.

Es importante destacar que estas etapas no son obligatorias ni universales. Cada persona vive su duelo a su manera, y no hay una única forma correcta de doler.

Duelo complicado: cuando el proceso se bloquea

En la mayoría de los casos, con el paso del tiempo el dolor del duelo se va transformando en una forma más serena de recordar. Sin embargo, en algunos casos puede complicarse, especialmente si la persona no cuenta con recursos emocionales, apoyo social o espacios adecuados para procesar lo vivido.

El duelo complicado se caracteriza por dolor intenso y persistente más allá de los 6 meses, dificultad para aceptar la pérdida, aislamiento prolongado, pensamientos recurrentes de culpa o inutilidad, idealización extrema o rechazo de lo perdido e incapacidad para retomar rutinas o relaciones. En estos casos, la intervención psicológica se vuelve fundamental para evitar que el duelo derive en depresión, ansiedad u otros trastornos emocionales.

¿Cómo abordar el duelo desde la psicología?

La psicología ofrece diversas herramientas para acompañar y facilitar el proceso de duelo, sin acelerarlo ni bloquearlo. El objetivo es ayudar a la persona a expresar sus emociones, resignificar la pérdida y reconstruir su identidad. Algunas estrategias terapéuticas y de autocuidado:

  • Validar todas las emociones: El punto de partida es comprender que todas las emociones que emergen durante el duelo tienen un propósito y merecen ser escuchadas. La tristeza, la rabia, la confusión o la culpa son normales. El psicólogo ofrece un espacio de contención donde la persona pueda hablar sin miedo a ser juzgada, lo cual ya es terapéutico.
  • Acompañar el proceso de despedida: Muchas veces, el duelo se complica porque no hubo una despedida adecuada. A través de rituales simbólicos, cartas, fotografías o actos personales, se puede trabajar una despedida emocional que ayude a cerrar ciclos.
  • Trabajar la narrativa personal: El duelo no solo implica aceptar la pérdida, sino reconstruir el relato interno. ¿Quién soy yo ahora sin esa persona o sin esa etapa de mi vida? En terapia se puede ayudar a resignificar la experiencia, integrando lo vivido como parte de la historia personal, no como una ruptura definitiva.
  • Fomentar redes de apoyo: El duelo se vive mejor acompañado. Promover espacios donde el doliente pueda hablar (grupos de duelo, círculos de apoyo, familiares empáticos) ayuda a reducir la sensación de soledad y favorece la sanación.
  • Desarrollar el autocuidado: Comer bien, dormir lo suficiente, moverse, escribir, meditar o simplemente descansar son prácticas que no “curan” el duelo, pero sostienen emocionalmente a la persona durante su proceso. El autocuidado es un acto de amor propio cuando todo lo demás parece derrumbarse.

Fuente: Melissa Santamaría. (2025, agosto 8). Comprender el duelo desde la Psicología: un camino hacia la sanación. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/comprender-duelo-desde-psicologia-camino-hacia-sanacion

mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleEl liderazgo positivo beneficia la salud física y mental de las personas trabajadoras
Next Article ¿Qué es la adultez temprana? Características y desafíos

Related Posts

¿Qué es la adultez temprana? Características y desafíos

14/08/2025

El liderazgo positivo beneficia la salud física y mental de las personas trabajadoras

07/08/2025

¿Podemos medir la felicidad?

05/08/2025

Cómo el orden en el hogar mejora tu salud mental y calidad de vida

31/07/2025

¿Por qué nunca te sientes satisfecho? Lo que dice la psicología

29/07/2025

Psicología cognitiva y procesamiento de la información

24/07/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

La Inteligencia Emocional y la Responsabilidad Afectiva: ¿cómo se relacionan?

03/10/2023

Aficionados a los videojuegos: no son todos varones adolescentes ni tienen peor salud mental

10/12/2024

¿Qué es el ‘speedwatching’ y cuáles son sus efectos?

09/01/2024
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.