Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Enseñar también es fortalecer las capacidades socioemocionales
articulos

Enseñar también es fortalecer las capacidades socioemocionales

05/12/20234 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Saber relacionarse con los demás y poder afrontar y adaptarse a los entresijos emocionales que surgen en el día a día es imprescindible para una vida sana.

Ser competente en la gestión del mundo social y emocional tiene un impacto incluso en el rendimiento académico en la infancia y adolescencia y, lógicamente, en la adaptación psicosocial del futuro adulto.

No obstante, los programas educativos dirigidos a este fin no siempre son eficaces. Existen múltiples aproximaciones: la intervención puede ser desarrollada por el profesorado o por personal ajeno al centro escolar; el papel de la familia puede ser secundario o activo; y las intervenciones pueden ser muy teóricas o más abiertas y adaptables.

Aprendizaje socioemocional

El proyecto BOOST (que juega con la palabra inglesa “boost”, que significa fomentar o aumentar) comenzó con un análisis para detectar las necesidades de la comunidad educativa en relación al aprendizaje socioemocional y su inclusión en los currículums educativos en España, Polonia y Noruega.

Sobre esta base, y tomando como referencia aquellos aspectos que la evidencia previa había demostrado como más eficaces, diseñamos una aproximación dirigida a fomentar la salud mental y resiliencia de los escolares de primaria.

Específicamente, buscamos que fuesen los propios agentes educativos quienes diesen forma a la intervención de acuerdo a las necesidades del alumnado en el ámbito social y emocional y buscando siempre la mejora de la convivencia y el bienestar común.

Aprovechar situaciones espontáneas

Durante la jornada lectiva, surgen multitud de situaciones que se pueden utilizar para proponer, aconsejar, y enseñar a los estudiantes a conocerse y ponerse en el lugar de los demás. De esta manera, se puede introducir la faceta afectiva y social al mismo sin dejar de lado ni descuidar los contenidos académicos del currículum.

Por ejemplo, se puede hablar de la empatía en el contexto de la clase de lengua cuando estudiamos un poema; afrontar de forma empática y dialogante la gestión de conflictos en la clase de educación física; discutir sobre prosocialidad cuando se trabaja el ecologismo, etc.

Impacto de la pandemia

En el momento en que los centros educativos comenzaban a poner en práctica la intervención se produjo la pandemia de covid-19, que impactó en la vida personal, familiar y laboral o escolar de todos los implicados en el proyecto.

La emergencia sanitaria truncó el desarrollo de la intervención porque las escuelas cerraron sus puertas ante la inminente declaración de confinamiento y los aspectos instruccionales pasaron a trabajarse desde casa a partir de condiciones y recursos muy diversos.

Desde el proyecto BOOST asumimos esta situación excepcional y tratamos de gestionar y reducir las barreras a las que los docentes debieron enfrentarse en este periodo. Tras la reapertura de los centros, tratamos de convertir las dificultades en nuevas oportunidades.

Escolares más resilientes

Los resultados preliminares, que se encuentran en proceso de publicación, reflejan que los escolares que siguieron experimentalmente el programa BOOST han manifestado una mayor predisposición a mantener el equilibrio emocional y muestran una mejoría en resiliencia o competencia para asumir la adversidad.

Estas capacidades apuntan a la fortaleza psicológica, que es la base del ajuste psicosocial presente y futuro.

Aunque los datos preliminares reflejan ciertos beneficios en los escolares implicados en el programa, cabe preguntarse si los resultados no habrían sido más positivos de no producirse la pandemia.

Parte del currículum

Fortalecer la competencia social y emocional de los escolares y afianzar sus habilidades para sobreponerse a las dificultades y mantener su ajuste psicológico y bienestar a largo plazo debe ser un elemento del proyecto educativo y el currículum escolar.

En el futuro nos planteamos incorporar otros procesos emocionales a estos resultados, por ejemplo, valorando la importancia de la sensibilidad moral y el impacto a medio y largo plazo de ciertas emociones perturbadoras como la ira, la culpa, la vergüenza y el orgullo en el bienestar personal y la convivencia escolar.

Otro elemento a desarrollar e incluir en la investigación es el de las figuras parentales y sus emociones ante la gestión educativa, examinando cómo el estrés y la culpa afectan al ajuste que los hijos y las hijas muestran en el contexto escolar.

Ambas son líneas de investigación en desarrollo, aunque respaldadas por los avances obtenidos a partir del proyecto BOOST, que traen nuevos desafíos enmarcados en el contexto educativo y sociopolítico tan diverso que ofrece Europa.

Fuente: Olga Gómez Ortiz, Andrea Roldán-Barrios, Antonio Camacho López, Eva M. Romera Félix, María Ortiz Alba, Rocío Luque González y Rosario Ortega Ruiz / theconversation.com

emociones mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleLa extraordinaria personalidad de los deportistas extremos
Next Article La profunda influencia de los colores en la psicología humana

Related Posts

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025

Inteligencia artificial y psicología, ¿cuál es su vínculo?

12/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Nueva estrategia contra las alteraciones psiquiátricas de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C

26/11/2024

Estrategias de autocuidado psicológico si trabajas desde casa

10/04/2025

Psicólogo y psiquiatra: ¿en qué se diferencian?

27/04/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.