Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Ansiedad Social: Consejos para recuperar la Confianza en Entornos Sociales
articulos

Ansiedad Social: Consejos para recuperar la Confianza en Entornos Sociales

14/11/20245 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

La ansiedad social es una respuesta de miedo o incomodidad intensa frente a situaciones de interacción con otras personas. Esto puede manifestarse de muchas maneras, como el temor a ser juzgado, a hacer algo embarazoso o incluso al simple hecho de iniciar una conversación. Este tipo de ansiedad afecta tanto a la vida personal como a la profesional, y aprender a gestionarla es crucial para poder relacionarnos libremente en el mundo en el que vivimos.

¿Qué es la ansiedad social y por qué aparece?

La ansiedad social es una forma de ansiedad caracterizada por una preocupación excesiva sobre cómo uno es percibido. Este miedo al juicio puede hacer que la persona sienta síntomas físicos (como sudoración o taquicardia) y cognitivos (como pensamientos de autorreproche). En esencia, el cerebro percibe las interacciones como «situaciones de riesgo» y responde con una alarma de ansiedad que se convierte en un obstáculo para la interacción.

Estrategias para manejar la ansiedad social

Existen varias técnicas que pueden ayudarte a gestionar la ansiedad social de manera efectiva y a recuperar la confianza en ti mismo en situaciones de interacción.

1. Trabaja y tolera tus pensamientos intrusivos

Uno de los principales retos en la ansiedad social es la autocrítica y los pensamientos intrusivos que generan inseguridad. Las personas con ansiedad social suelen enfrentarse a pensamientos distorsionados como “seguro que hago el ridículo” o “todos notarán que estoy nervioso.” Una herramienta clave es aprender a identificar estos pensamientos y cuestionar su validez.

Para ello, puede ayudarte pensar si tienes pruebas objetivas que confirmen esas creencias o si estás siendo demasiado severo contigo mismo. En vez de resistir o intentar eliminar estos pensamientos, es importante también aceptar que aparecerán y que son normales. Al enfocarte en tolerar el malestar que estos pensamientos producen, les restas poder y permites que se vayan debilitando con el tiempo.

2. Practicar la exposición gradual a situaciones temidas

La exposición gradual es una técnica eficaz para enfrentar la ansiedad, pues permite al cerebro habituarse a situaciones que inicialmente resultan intimidantes. La clave está en abordar cada situación de manera progresiva, comenzando por interacciones menos intimidantes e incrementando el nivel de exposición conforme te sientas más cómodo.

Para ello te recomiendo que hagas una lista de las situaciones que nos intimidan y en cada una de ellas añadas niveles progresivos de menor nivel de ansiedad a mayor nivel de ansiedad. Ve superando los niveles poco a poco practicando la exposición y rebajando así los niveles de ansiedad de cada una de las situaciones.

3. Desarrollar habilidades de comunicación

Muchas personas con ansiedad social temen quedarse sin tema de conversación o hacer comentarios inapropiados. Desarrollar habilidades de comunicación mejora la confianza en estas situaciones. Una de las más sencillas de practicar puede ser la escucha activa, que me permite mostrar interés por los acontecimientos en la vida de las demás personas y mantener una conversación fluida.

4. Ejercicios de respiración para reducir la respuesta de ansiedad

La ansiedad provoca una aceleración en la respiración y en el ritmo cardíaco. Practicar ejercicios de respiración te ayudará a calmar el sistema nervioso cuando sientas que la ansiedad aumenta. Hay diferentes formas de hacerlo, incluso aplicaciones que pueden ayudarte con tus ejercicios de respiración. Practicar habitualmente ejercicios de respiración nos ayudará a calmarnos y si lo hacemos previo a situaciones sociales que no generen estrés o ansiedad nos ayudarán a ir más calmados a ellas.

5. Practicar la autocompasión

La autocompasión implica tratarte a ti mismo con la misma amabilidad con la que tratarías a un amigo. La ansiedad social suele hacer que las personas sean duras consigo mismas, por lo que cultivar la autocompasión puede ayudar a reducir la autocrítica y la vergüenza.

Te recomiendo que en las situaciones sociales en las que empiezas a cuestionarte y a criticarte te imagines contestándote como si lo hicieras con tu mejor amiga/o, intentando ser más amable y encontrando el motivo por el que quizás cometí ese error o he llegado a pensar de esa manera.

6. Visualización de situaciones exitosas

Antes de enfrentarte a una situación que te cause ansiedad, visualiza un resultado positivo. Imaginar que te sientes tranquilo y en control reduce la probabilidad de que los pensamientos ansiosos dominen tu mente. Busca un lugar donde te sientas tranquilo y tras una relajación practica la visualización de ese momento que te genera tanta ansiedad social siendo exitoso.

Este tipo de visualización refuerza una sensación de confianza y ayuda a mitigar los pensamientos negativos.

7. Pedir apoyo profesional

Si la ansiedad social persiste y afecta significativamente tu vida, buscar el apoyo de un terapeuta puede ser muy útil. La terapia, ofrece técnicas estructuradas que ayudan a identificar patrones de pensamiento, desafiar creencias irracionales y desarrollar herramientas para manejar la ansiedad en situaciones sociales.

En conclusión

La ansiedad social es una experiencia común, pero puede superarse con un enfoque gradual y prácticas específicas. La exposición controlada, el desarrollo de habilidades de comunicación y la autocompasión son pasos clave para reconectar de manera sana y equilibrada con los demás. Trabajar en cada una de estas áreas te permitirá avanzar a tu propio ritmo y reconquistar la confianza en entornos sociales, para que disfrutes de las interacciones sin el peso de la ansiedad.

Fuente: Regina López Riego / psicologiaymente.com

clinica mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleTerapia ‘online’ vs. presencial: por qué dejar la psicología tradicional de lado es un error
Next Article ¿Por qué me cuesta tanto decir “no”?

Related Posts

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025

Evita decirle a alguien con ansiedad que no se preocupe

30/04/2025

Trabajar sin quebrarse: el duelo silencioso de quienes cuidan vidas y pierden pacientes

24/04/2025

Para cambiar o mejorar, mejor ir poco a poco: métodos moleculares aplicados a la vida

22/04/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Jean Piaget y las fases del desarrollo cognitivo infantil

22/10/2024

Aprender amarnos radicalmente: ¿cómo puede conseguirse?

29/08/2023

Peleas entre hermanos: ¿deben intervenir los padres?

07/04/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.