Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»¿Se pueden tomar decisiones inconscientes?
articulos

¿Se pueden tomar decisiones inconscientes?

13/03/20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Diversos estudios en neurociencia sugieren que, antes de que nuestro “yo” consciente sepa lo que vamos a hacer, procesos cerebrales invisibles ya han marcado la pauta. ¿Pero qué significa realmente tomar decisiones de manera inconsciente?

La evidencia de la toma de decisiones inconscientes

Uno de los estudios más conocidos es el realizado por Benjamin Libet, quien en los años 80 midió la actividad cerebral de voluntarios mientras éstos realizaban movimientos simples, como presionar un botón. Libet descubrió lo que se conoce como el potencial de preparación o readiness potential – una señal eléctrica en el cerebro que se activa hasta 500 milisegundos antes de que el sujeto perciba la intención de moverse. Este hallazgo sugiere que la decisión de actuar surge primero a nivel cerebral, en un plano inconsciente, y solo después se vuelve “consciente” la sensación de haber decidido.

Estudios posteriores, utilizando técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI), han corroborado que es posible predecir la elección de un sujeto (por ejemplo, si usará la mano derecha o izquierda) hasta varios segundos antes de que éste sea consciente de su decisión. Esta capacidad predictiva pone en entredicho la noción clásica del libre albedrío, aunque algunos científicos mantienen que la consciencia puede ejercer un «veto» final sobre las acciones ya iniciadas.

¿Cómo actúan los procesos inconscientes?

La mente humana opera a múltiples niveles. Mientras la parte consciente solo puede procesar una cantidad limitada de información, el subconsciente maneja una vasta red de datos y experiencias.

-Procesamiento paralelo: Mientras estás leyendo estas líneas, miles de procesos automáticos y rápidos se llevan a cabo en tu cerebro sin que tú lo notes.

-Decisiones atómicas: Algunos expertos sostienen que nuestras decisiones complejas se componen de múltiples “decisiones atómicas” inconscientes. Si cada una de estas pequeñas elecciones está determinada, la suma de ellas también lo estaría.

-El poder del veto: Aunque el cerebro inicia muchas acciones de forma inconsciente, se ha propuesto que la consciencia posee la capacidad de detener o “vetar” estas acciones en el último instante, permitiéndonos ejercer un cierto grado de control.

 Implicaciones para el libre albedrío

El debate sobre si somos verdaderamente libres o simplemente marionetas de procesos cerebrales inconscientes es intenso. Por un lado, los experimentos de Libet y otros sugieren que la mayoría de nuestras decisiones se gestan sin que nos demos cuenta, lo que podría poner en entredicho la noción tradicional de libre albedrío. Sin embargo, hay quienes argumentan que:

-La libertad es relativa: Aunque nuestros actos puedan originarse de procesos inconscientes, la capacidad de interrumpir o modificar estos impulsos en el último momento (el “veto”) es en sí misma una forma de libre albedrío.

-Decisiones complejas vs. simples: La mayoría de los estudios se han centrado en acciones simples. Las decisiones complejas –como elegir una carrera o formar una familia– pueden involucrar procesos deliberativos y, por tanto, distintos mecanismos de toma de decisiones.

Esta controversia sigue abierta, y el hecho de que el cerebro actúe de manera inconsciente no necesariamente nos quita la responsabilidad de nuestros actos. Al fin y al cabo, la consciencia puede entender y modificar patrones de comportamiento a largo plazo.

Un enfoque multidisciplinario

La comprensión de las decisiones inconscientes requiere la colaboración entre la neurociencia, la psicología y la filosofía. Investigadores como John-Dylan Haynes han utilizado técnicas avanzadas para explorar cómo se predicen las decisiones en el cerebro, mientras que filósofos debaten el significado de estos hallazgos para conceptos tan fundamentales como la identidad y la responsabilidad. Esta sinergia de campos ha permitido avanzar en la comprensión de cómo, en el fondo, la mente opera en niveles que aún estamos por descubrir.

Además, el estudio de procesos inconscientes no se limita al ámbito de la simple toma de decisiones. También se extiende a áreas como el aprendizaje implícito, la formación de actitudes y hasta la manera en que se perciben a los demás. Por ejemplo, fenómenos como el efecto halo –en el que una cualidad positiva en una persona genera atribuciones positivas en otros ámbitos– revelan que muchos de nuestros juicios se basan en procesos automáticos y poco reflexivos.

Fuente: noticiadelaciencia.com

neurociencia psicologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous Article¿Es la ansiedad tan mala como parece?
Next Article De la emoción a la acción: cómo facilitar las decisiones acertadas

Related Posts

Ansiedad y Respiración: ¿Cómo se relacionan?

08/05/2025

¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

06/05/2025

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/2025

Evita decirle a alguien con ansiedad que no se preocupe

30/04/2025

Trabajar sin quebrarse: el duelo silencioso de quienes cuidan vidas y pierden pacientes

24/04/2025

Para cambiar o mejorar, mejor ir poco a poco: métodos moleculares aplicados a la vida

22/04/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Soledad no deseada: principales causas y coste social

20/06/2023

La importancia de la inteligencia emocional en las decisiones y relaciones profesionales

09/05/2024

Dopamina y serotonina: descubre sus diferencias en el cerebro

05/03/2024
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.