Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

No sentirse suficiente

21/08/2025

¿Recuerdos falsos? Así es como tu cerebro te engaña sin que lo sepas

19/08/2025

¿Qué es la adultez temprana? Características y desafíos

14/08/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»No sentirse suficiente
articulos

No sentirse suficiente

21/08/20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Vivimos como si estuviéramos en deuda. Hacemos, cuidamos, producimos, pero nada parece alcanzar. ¿Por qué sentimos que siempre falta? ¿Por qué, incluso cuando logramos algo importante, aparece ese susurro interno que dice: “podrías haberlo hecho mejor?”.

Muchas personas viven con una sensación constante de insuficiencia. Se esfuerzan, pero algo adentro sigue repitiendo que todo ese hacer, incluso todo ese ser, tampoco es suficiente.

Ese mandato silencioso puede convertirse en el motor de una vida entera, pero también en su carga más pesada. En este artículo exploramos cómo se origina la autoexigencia, cómo se manifiesta y qué podemos hacer para empezar a vivir con más compasión hacia nosotros mismos.

La trampa de la autoexigencia en bucle

La mayoría de las personas que hoy se exigen en exceso no fueron criadas por adultos crueles, sino por personas que también habían sido exigidas o no sabían cómo ofrecer amor incondicional. Crecieron creyendo que su valor dependía de lo que hacían, si se portaban bien, si sacaban buenas notas, si ayudaban, si eran bellas, si cumplían con las expectativas.

Así, aprendieron sin darse cuenta que, para ser vistas, queridas o aceptadas, debían demostrar algo. Ese mensaje se instaló en la estructura más íntima de su autoestima “Para que me quieran, tengo que mostrar que lo hago bien”.

Así se forma el vínculo entre amor y rendimiento. Y cuando el amor se vuelve una meta que hay que ganarse, la tranquilidad nunca llega del todo.

Esta idea, profundamente arraigada, aparece de maneras muy diversas. La vemos en personas que no pueden descansar sin sentir culpa. En quienes alcanzan logros, pero no los celebran porque enseguida están pensando en el próximo objetivo. En quienes viven bajo el miedo a equivocarse o a ser evaluadas. En la necesidad constante de reconocimiento. En la autoestima atada al hacer, al producir, al cuidar. También se expresa en las relaciones afectivas.

Incluso dentro de vínculos estables, muchas personas no se sienten merecedoras de amor. Dudan de que el otro las elija “de verdad” y temen ser abandonadas si no cumplen cierta imagen. “Soy buena pareja si soy útil, si soy bella, si los demás me miran. Soy buena madre si no me equivoco. Soy valiosa si no molesto, si no pido, si siempre puedo. “Este es el guion oculto de muchas vidas.

La autoexigencia excesiva a menudo se disfraza de virtud. Quienes la padecen suelen ser vistas como personas responsables, comprometidas, detallistas. Pero cuando ese empuje está impulsado por el miedo a no ser suficiente, se convierte en una cárcel interna. Lo que produce es agotamiento emocional y físico, sensación crónica de vacío, ansiedad por hacer más, relaciones tensas donde no se siente una reciprocidad real, falta de confianza, tanto en los demás como en uno mismo, competencia constante y alerta permanente para rendir, destacar o no fallar.

Muchas veces, se elige rodearse de personas que no confronten, que no sumen más peso a una carga ya demasiado grande. Y así, el círculo comienza a achicarse. Se pierde el valor de aprender por miedo a fallar, y se empieza a nivelar para abajo.

Re-examinando nuestros valores y prioridades

No se trata de dejar de tener metas ni de perder la pasión. Se trata de preguntarnos desde dónde viene ese impulso ¿desde una motivación genuina o desde el temor a no valer? Cuando la motivación nace del deseo profundo, del sentido personal, de la conexión con el propio camino, puede sostenernos. Pero si viene del mandato, del ego, del deber ser, de la necesidad de aprobación, entonces volvemos a caer en la trampa de responder a otros, reales o imaginarios, y nos alejamos, una vez más, de nosotros mismos. Incluso puede derivar en síntomas como insomnio, depresión o trastornos de ansiedad.

Vivir desde la exigencia no es vivir: es resistir todo el tiempo. La clave no está en hacer menos, sino en dejar de creer que nuestro valor depende de lo que hacemos.

Comprender la autoexigencia implica, primero, reconocer que esa sensación de no ser suficiente no es una verdad esencial sobre nosotros mismos, sino una creencia aprendida, surgida en contextos donde el afecto dependía del rendimiento o del comportamiento.

Muchas personas se dirigen a sí mismas con una dureza que jamás aplicarían a alguien que aman. Revisar ese diálogo interior puede ser el primer paso hacia una relación más amable con uno mismo.

Recordar que equivocarse no disminuye nuestro valor. Que los errores forman parte del camino y no nos definen. Que el descanso, el disfrute y la pausa no son premios ni permisos que debemos ganarnos, son parte legítima del bienestar. Y, sobre todo, cultivar la autocompasión. No como autolástima, sino como la capacidad de tratarnos con la misma ternura que ofrecemos a quienes queremos.

Esa es la verdadera revolución emocional.

Fuente: Silvana Weckesser. (2025, agosto 18). No sentirse suficiente. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/no-sentirse-suficiente

emociones mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous Article¿Recuerdos falsos? Así es como tu cerebro te engaña sin que lo sepas

Related Posts

¿Recuerdos falsos? Así es como tu cerebro te engaña sin que lo sepas

19/08/2025

¿Qué es la adultez temprana? Características y desafíos

14/08/2025

Comprender el duelo desde la Psicología: un camino hacia la sanación

12/08/2025

El liderazgo positivo beneficia la salud física y mental de las personas trabajadoras

07/08/2025

¿Podemos medir la felicidad?

05/08/2025

Cómo el orden en el hogar mejora tu salud mental y calidad de vida

31/07/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

¿Cómo afectan los vínculos afectivos a nuestra salud mental?

21/07/2023

Enseñar también es fortalecer las capacidades socioemocionales

05/12/2023

¿Cómo salir de la distimia? 10 estrategias psicológicas

21/05/2024
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.