Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/2025

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/2025

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar
articulos

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

En las consultas, las personas suelen pedir ayuda para dejar de dar vueltas y vueltas, poder sentarse a estudiar, comenzar a hacer ejercicio, iniciar hábitos saludables, dejar de postergar esas llamadas importantes, realizar trabajos pendientes, concretar los primeros pasos de sus sueños y otros temas que necesitan de un hábito.

¿Por qué, si la persona sabe qué es lo que tiene que hacer, no lo hace?

Generalmente es porque el cerebro, en automático, no quiere hacerlo (lo evade) y le gana al pensamiento consciente, que es el que «sabe que hay que hacerlo». Es un reflejo de nuestra propia naturaleza.

No es una cuestión de pereza o falta de voluntad, sino que tiene raíces biológicas. Resulta que hay una programación para que el cerebro subconsciente elija la recompensa inmediata; es decir, elige solo lo que es placentero. Lo que detecta que le produce incomodidad lo toma como un peligro o posible dolor, y por eso lo evade. Es un mecanismo de defensa.

Cuando una tarea genera ansiedad o inseguridad, la amígdala puede interpretarla como una amenaza para la autoestima o el bienestar. Esto implica un conflicto interno donde deseamos completar la tarea, pero nos sentimos incapaces de empezarla o terminarla debido a factores emocionales.

Es una búsqueda de alivio inmediato a las emociones incómodas que se prioriza sobre los objetivos a largo plazo, creando un círculo vicioso de postergación. El cerebro busca aliviar el malestar generado por tareas que considera aburridas, que le generan ansiedad o le resultan estresantes.

Lo que debes preguntarte

Pregúntate: ¿Estoy demasiado ansioso/a por dar el siguiente paso? ¿Qué es lo que realmente se interpone en el camino?

  • Miedo al fracaso: El temor de no hacer algo bien. Pensamos que, si no lo intentamos, al menos no fracasaremos.
  • Perfeccionismo: El miedo a cometer errores y no cumplir con altas expectativas nos paraliza. Esto es lo se conoce como «parálisis por análisis».
  • Falta de motivación: Sin un objetivo claro o un interés genuino, el esfuerzo se convierte en una carga.
  • Distracciones: Redes sociales, notificaciones y la tentación de hacer cualquier cosa menos la tarea pendiente.
  • Mala gestión del tiempo: No tener una planificación adecuada.
  • Estrés o agotamiento: La sobrecarga mental o física puede hacer que evitemos ciertas tareas porque nos parecen demasiado grandes o complejas, y nos sentimos incapaces de enfrentarlas.
  • Fatiga por decisión: Demasiadas opciones o pasos a seguir poco claros pueden provocar agotamiento mental e inacción.

¿Cómo lo logramos?

¿Qué se necesita para lograr que la consciencia (la acción que decido) y el subconsciente (la acción en automático) se pongan de acuerdo? Es necesario darle directivas claras y con una motivación de resultados fuerte.

  • Planifica: Para ello, hay que generar un acto sencillo, como poner en un papel el listado de lo que se debe y lo que se quiere realizar con horarios, preferiblemente el día anterior. Si es posible, escríbelo en una agenda, planificando todo lo de la semana.
  • Cambia cómo te hablas: En lugar de pensar «tengo que hacer esto y será terrible», intenta reformularlo como «Elijo hacer esto para acercarme a mi objetivo» y «Esta es una oportunidad para aprender y evolucionar».
  • Visualiza tu futuro: Escribe cómo sería tu vida si ya hubieras alcanzado tus objetivos. Esto te ayudará a entender el propósito de tus acciones a corto plazo.
  • Ponte alarmas.
  • Haz algo todos los días, por pequeño que sea.
  • Ve tachando lo que sí lograste hacer.
  • Y recompénsate por lo que sí estás pudiendo hacer. Ese momento tranquilo del café, ver un capítulo de tu serie preferida o escuchar música, te motivará para afrontar las tareas, sabiendo que tienes una recompensa al final.

¿Qué vas a decirte para motivarte a comenzar? ¿Cómo puedes hacer para que sea divertido lo que quieres hacer? Si decidieras hacer esta tarea ahora, ¿qué beneficios obtendrías al terminarla, a pesar de la incomodidad inicial? ¿Qué cosa pequeña puedes hacer ahora mismo para demostrarte que estás listo/a para tomar acción y ser dueño/a de tu vida?

Fuente: Alejandra Dabos. (2025, septiembre 25). Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/procrastinacion-por-que-no-es-pereza-y-como-superar-habito-postergar

mental procrastinacion psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleUna perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

Related Posts

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/2025

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/2025

Cinco trucos basados en la ciencia para mantener los propósitos de comienzo de curso

18/09/2025

Afantasía: el enigma de la mente sin imágenes que desconcierta a la ciencia

16/09/2025

El síndrome de los lunes, lo que dice la psicología sobre volver a la rutina

09/09/2025

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy

04/09/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Cuál es el patrón psicológico de una persona con ludopatía

04/03/2025

Catatonia, un extraño estado físico y mental

03/01/2024

¿Cuáles son las funciones del psicólogo educativo?

17/03/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.