Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

¿Ser confiado es bueno o malo? La ciencia detrás de la confianza y sus riesgos ocultos

30/10/2025

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

28/10/2025

¿Cómo combatir el agotamiento emocional?

23/10/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Afantasía: el enigma de la mente sin imágenes que desconcierta a la ciencia
articulos

Afantasía: el enigma de la mente sin imágenes que desconcierta a la ciencia

16/09/20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

¿Alguna vez te han pedido que cierres los ojos e imagines una playa soleada, con el mar en calma y el sonido de las olas? Para la mayoría, esa instrucción activa una escena mental clara, casi como una fotografía interior. Sin embargo, existe un grupo de personas que, al intentarlo, solo encuentran oscuridad. A esa condición se la conoce como afantasía.

¿Qué es la afantasía?

La afantasía es la incapacidad de visualizar imágenes mentales. Fue descrita por primera vez en 2015 por el neurólogo Adam Zeman, de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Aunque el término es reciente, muchas personas han vivido toda su vida sin saber que su forma de percibir el mundo era distinta.

En quienes tienen afantasía, los recuerdos, los rostros de seres queridos o las escenas de un libro no aparecen en forma de imágenes, sino como conceptos abstractos, palabras o sensaciones.

Prevalencia: ¿cuántas personas la tienen?

Se estima que entre el 2% y el 5% de la población mundial presenta afantasía, aunque la cifra podría ser mayor, dado que la mayoría de los casos no se diagnostican. Muchas personas solo descubren esta condición al comparar sus experiencias con las de otros.

¿Qué causa la afantasía?

La ciencia aún no tiene todas las respuestas. Estudios con resonancia magnética funcional sugieren que la afantasía podría estar relacionada con diferencias en la conectividad entre áreas cerebrales responsables de la memoria y la generación de imágenes visuales. Algunos casos aparecen tras lesiones neurológicas, mientras que otros parecen tener un componente genético.

¿Cómo se vive con afantasía?

Las experiencias varían:

-Algunas personas con afantasía llevan una vida completamente normal y solo notan la diferencia en conversaciones o tests de imaginación.

-Otras afirman que la condición influye en su creatividad, su forma de soñar o incluso en cómo recuerdan momentos importantes.

-Curiosamente, no todos los sueños se ven afectados: muchos individuos con afantasía reportan soñar en imágenes vívidas, aunque despiertos no puedan evocarlas.

Impacto en la creatividad y la memoria

Un hallazgo llamativo es que la falta de imágenes mentales no necesariamente limita la creatividad artística o científica. De hecho, algunos escritores, músicos y programadores con afantasía aseguran que su mente se organiza más en conceptos y estructuras lógicas que en escenas visuales.

En cuanto a la memoria autobiográfica, se ha observado que algunas personas con afantasía recuerdan menos detalles visuales del pasado, aunque compensan con recuerdos verbales o emocionales.

Diagnóstico y detección

Actualmente, la afantasía se identifica principalmente mediante cuestionarios como el Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ), que mide la intensidad de las imágenes mentales. No existe, por ahora, una prueba clínica definitiva.

¿Tiene tratamiento?

No hay una “cura” para la afantasía, pero tampoco se considera una enfermedad. Más bien, se entiende como una variación de la experiencia humana. Algunos investigadores exploran técnicas de estimulación cerebral o entrenamiento cognitivo para mejorar la visualización, pero aún no hay evidencias concluyentes.

Un campo en expansión

La afantasía está atrayendo cada vez más interés científico. Comprender esta condición no solo ayudará a quienes la viven, sino que también permitirá a los neurocientíficos responder a preguntas fundamentales sobre cómo construimos recuerdos, cómo funciona la imaginación y cómo el cerebro convierte la información en experiencias subjetivas.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

afantasia ciencia imaginacion psicologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleEl síndrome de los lunes, lo que dice la psicología sobre volver a la rutina
Next Article Cinco trucos basados en la ciencia para mantener los propósitos de comienzo de curso

Related Posts

¿Ser confiado es bueno o malo? La ciencia detrás de la confianza y sus riesgos ocultos

30/10/2025

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

28/10/2025

¿Cómo combatir el agotamiento emocional?

23/10/2025

Procrastinación por perfeccionismo: El precio de querer hacer todo perfecto

21/10/2025

Estrés y discriminación: cómo la exclusión social impacta en la salud mental y física

18/10/2025

¿Qué es la memoria a largo plazo y cómo mejorarla?

14/10/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

Los 6 factores psicológicos que influyen en el éxito académico

25/05/2023

Las Emociones en el Aula: una herramienta de aprendizaje

14/09/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.