Autor: REDIP
Un mayor bienestar puede ayudar a reducir el riesgo de pérdida de memoria en la mediana edad, según un nuevo estudio basado en un seguimiento de más de diez mil personas de más de cincuenta años durante un periodo de dieciséis años. En esta investigación, llevada a cabo por un equipo de quince expertos del Reino Unido, los Estados Unidos y España, ha participado el catedrático David Bartrés-Faz, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) de la Universidad de Barcelona (UB), que es el único experto de todo el país que…
Subestimar nuestras capacidades, idealizar el pasado, aplicar la atención selectiva… Hay muchísimos ejemplos de sesgos cognitivos, es decir, esos atajos mentales que afectan a la manera en que procesas la información. Resultan de la limitación de los recursos del cerebro para procesar grandes cantidades de datos. Por lo general, están influenciados por tus experiencias previas, educación, cultura, emociones y por la necesidad de reducir la incertidumbre. Reconocer que los usas te permite minimizar errores y actuar de manera más racional y justa. Ahora bien, no es algo que te defina de manera particular, porque, de hecho, todos nosotros los aplicamos de manera…
Para muchos, la vuelta de las vacaciones de verano, en septiembre en el hemisferio norte y en marzo en el sur, es el verdadero momento de “año nuevo”. Más que una simple vuelta al calendario, representa el regreso a la rutina tras una etapa de desconexión. Durante el verano, las ciudades se vacían, cambian el ritmo y durante unos meses todo se vive de otra manera. Por eso, cuando llega la vuelta a las tareas habituales, nuestro cerebro hace clic. Con este clic nos referimos a una reactivación de la planificación, la organización, toma de decisiones y autocontrol, funciones ejecutivas clave en…
¿Alguna vez te han pedido que cierres los ojos e imagines una playa soleada, con el mar en calma y el sonido de las olas? Para la mayoría, esa instrucción activa una escena mental clara, casi como una fotografía interior. Sin embargo, existe un grupo de personas que, al intentarlo, solo encuentran oscuridad. A esa condición se la conoce como afantasía. ¿Qué es la afantasía? La afantasía es la incapacidad de visualizar imágenes mentales. Fue descrita por primera vez en 2015 por el neurólogo Adam Zeman, de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Aunque el término es reciente, muchas personas han vivido…
Si alguna vez te has preguntado por qué te sientes raro los lunes después de un excelente fin de semana, no estás solo. Te explicamos a qué se debe esta mezcla de apatía y desmotivación por la rutina. ¿El lunes es el día que más odias? A muchos nos sucede lo mismo. Pasar del descanso y la diversión del fin de semana a la rutina laboral, escolar o doméstica es agotador y afecta nuestro estado de ánimo. A esto se le conoce como el síndrome del lunes, esa sensación de tristeza y desánimo de tener que volver a las obligaciones. A…
A los 16 años, Marta no podía soportar a su madre. Todo lo que decía le parecía una crítica. Su forma de vestir, sus opiniones, incluso el modo en que le servía la comida: todo lo interpretaba como juicios personales hacia ella. Era como si estuvieran en una guerra constante donde cualquier frase podía iniciar una discusión. En cambio, con su padre era otra persona: se mostraba dulce, receptiva y buscaba su aprobación constantemente. Para muchos adultos, este tipo de situaciones es solo parte de “la edad del pavo”. Sin embargo, desde una mirada psicológica, estos gestos pueden reflejar un…
¿Sabías que tus pensamientos pueden cambiar tu cerebro? La neurociencia moderna muestra que cada pensamiento activa conexiones neuronales específicas; cuanto más repetimos un patrón de pensamiento, más fuerte se vuelve. Esto significa que la forma en que pensamos influye directamente en cómo nos sentimos y actuamos. Cuando los pensamientos negativos se instalan, se activa un círculo vicioso que afecta nuestras emociones y comportamientos, reforzando ansiedad, miedo y frustración. Sin embargo, pensar en cosas positivas activa el ciclo de la dopamina (pensamientos de logro o recompensa) y activa la serotonina (pensamientos de aprecio, aceptación y conexión social). Ambos neurotransmisores (dopamina y…
Puede que este dato te sorprenda, pero a tu cerebro no le preocupa demasiado que seas feliz: lo que quiere es que sobrevivas. Este y no otro es el fin más decisivo de un órgano sofisticado que ha facilitado nuestra evolución en entornos muy adversos; es lo que llamamos instinto de supervivencia. Hacer frente a las dificultades y amenazas, adaptarnos y avanzar, preservando nuestra especie, es el más relevante de sus propósitos. No te extrañará saber, por tanto, que todo ser vivo está programado para sobrevivir. Los líquenes, por ejemplo, pueden adaptarse a escenarios gélidos como las zonas polares. Cuando el alimento escasea, los…
La adicción no es solo una cuestión de fuerza de voluntad o debilidad personal. Es una compleja interacción entre la biología, la genética, el entorno y la psicología. A medida que la ciencia avanza, comprendemos mejor por qué algunos individuos desarrollan adicciones con mayor facilidad que otros, y cómo nuestra propia evolución podría haber contribuido a esa vulnerabilidad. La adicción como una respuesta del cerebro Nuestro cerebro está diseñado para buscar placer y evitar el dolor. Desde un punto de vista evolutivo, esta estrategia nos ha ayudado a sobrevivir: encontrar comida, buscar refugio, reproducirnos. Estos comportamientos generan una liberación de…
Vivimos como si estuviéramos en deuda. Hacemos, cuidamos, producimos, pero nada parece alcanzar. ¿Por qué sentimos que siempre falta? ¿Por qué, incluso cuando logramos algo importante, aparece ese susurro interno que dice: “podrías haberlo hecho mejor?”. Muchas personas viven con una sensación constante de insuficiencia. Se esfuerzan, pero algo adentro sigue repitiendo que todo ese hacer, incluso todo ese ser, tampoco es suficiente. Ese mandato silencioso puede convertirse en el motor de una vida entera, pero también en su carga más pesada. En este artículo exploramos cómo se origina la autoexigencia, cómo se manifiesta y qué podemos hacer para empezar…