Autor: REDIP
¿Es posible encapsular la felicidad en una ecuación? ¿Podríamos algún día escribir una fórmula matemática que describa la tristeza con la misma precisión con la que calculamos la gravedad o el crecimiento poblacional? La idea puede sonar más propia de una novela de ciencia ficción que de un artículo académico, pero la cuestión no es solo filosófica: es científica, urgente y cada vez más plausible gracias a los avances en neurociencia, inteligencia artificial y teoría matemática. Emociones humanas: ¿sistemas caóticos o patrones descifrables? Las emociones, como la felicidad o la tristeza, se perciben tradicionalmente como fenómenos subjetivos, influenciados por cultura,…
Mantener el orden en el hogar es fundamental para el bienestar físico, mental y emocional de quienes lo habitan. Una casa organizada no solo es más agradable estéticamente, sino que también aporta múltiples beneficios en la vida diaria. El desorden visual puede generar sensación de caos y agobio. Un espacio ordenado promueve la calma, facilita la concentración y ayuda a reducir los niveles de estrés. Cuando cada cosa tiene su lugar, se evita perder tiempo buscando objetos. Esto permite ser más eficiente en las tareas cotidianas y dedicar más tiempo a actividades importantes o de ocio. El orden facilita la limpieza,…
¿Tienes salud, trabajo, pareja, amigos… y no te sientes satisfecho? ¿Piensas que algo más te falta? Esto es algo que no solo te pasa a ti. En la mayoría de los países, entre el 30 % y el 40 % de las personas no se consideran «muy satisfechas» ni «bastante satisfechas» con su vida (Our World in Data). Abraham Maslow dijo que «la satisfacción de una necesidad crea otra». Esto puede ser una señal para detenerse y revisar cómo funciona la mente, sin dejarse llevar de forma automática por ella. No quiere decir que debes conformarte, sino comprender que ese continuo anhelo de felicidad tiene un límite. Ahora, revisemos…
La psicología cognitiva es una de las ramas más influyentes de la psicología contemporánea. Se centra en el estudio de los procesos mentales que intervienen en la adquisición, almacenamiento, transformación y uso del conocimiento. Esta disciplina analiza cómo percibimos, recordamos, aprendemos, resolvemos problemas y tomamos decisiones. En el corazón de esta ciencia está el modelo de procesamiento de la información, una metáfora que compara la mente humana con un sistema computacional. ¿Cómo funciona el procesamiento de la información? El procesamiento de la información se refiere a cómo el cerebro humano recibe, interpreta, almacena y recupera datos del entorno. Este enfoque surgió en las décadas de 1950 y 1960…
Decir “no”, en principio, puede parecer lo más fácil del mundo, solo tenemos que pronunciar dos letras pero a la hora de la verdad, hacerlo nos genera culpa, incomodidad, miedo al conflicto o al rechazo. Eso nos lleva a aceptar favores, compromisos o tareas extra, incluso cuando no queremos, no podemos o no nos apetece. Pero ¿por qué nos cuesta tanto decir que no? ¿Qué hay detrás de ese impulso automático de complacer a los demás? La psicología tiene varias respuestas. Desde el miedo al rechazo hasta la necesidad de aprobación, impulsividad, miedo al conflicto o no querer parecer personas egoístas. Decir…
«Voy al psicólogo y me siento peor», es una frase más usual de lo que imaginas. Muchas personas empiezan una terapia con la esperanza de encontrar alivio, pero se enfrentan con una realidad distinta: recuerdos dolorosos, malestar, dudas y confusión. Ante eso, pueden surgir dudas: «¿Está funcionando?». «¿Estoy haciendo algo mal?». «¿Será que no me sirve la terapia?». Tranquilo. Sentirse peor durante la terapia es más común de lo que parece y, en la mayoría de los casos, no significa que esté fallando. Tal vez hablaste de un recuerdo que te dolió, tocaste un tema que no esperabas o solo saliste con…
¿Por qué algunas personas logran resistir la tentación de comer una galleta, mientras otras caen una y otra vez en los mismos impulsos? La psicología del autocontrol nos da respuestas sorprendentes. Más allá de la fuerza de voluntad, el autocontrol es una habilidad compleja, moldeada por la biología, el entorno y el entrenamiento mental. ¿Qué es el autocontrol? El autocontrol es la capacidad de regular nuestros pensamientos, emociones y comportamientos para alcanzar objetivos a largo plazo, incluso cuando esto implica renunciar a recompensas inmediatas. En psicología, se relaciona con el concepto de función ejecutiva, que engloba habilidades como la planificación, la atención sostenida…
No existe relación humana sin comunicación y, por eso, cuando dos amigos se enfadan decimos que “no se hablan”: que alguien nos retire la palabra es la representación más extrema y tangible de que no nos quiere en su vida. Pero cuando el enfado se produce en el seno familiar, cuando un hijo o una hija hace algo que nos altera, nos molesta o incluso nos enfurece, ¿es buena idea ignorarlo, dejar de comunicarnos con él, y “congelar” nuestra relación, aunque sea por unas horas? Una cosa es tomarse un respiro en un momento de conflicto: esto puede ser una…
Hay personas que no están tristes todo el tiempo, pero tampoco se sienten bien. Que cumplen con todo lo que se espera de ellas, pero por dentro sienten que algo se apagó. No están en crisis, pero tampoco en paz. Solo… sobreviven. Y como pueden seguir funcionando, lo que sienten se normaliza. Se confunde con el carácter, con la adultez, con el estrés. Pero muchas veces, lo que hay detrás es una forma de depresión que no hace mucho ruido, pero que va desgastando por dentro. A eso se le llama depresión persistente, o distimia. No se siente como un derrumbe,…
Esta alteración de la percepción e integración táctil, a menudo, se presenta en personas con lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. Metes la mano en tu bolso para buscar las llaves de tu casa y, al tocar un objeto pequeño con ranuras, sabes de inmediato que encontraste lo que necesitas, incluso sin mirarlo. Bueno, una persona con astereognosia no puede hacer esto con facilidad, ya que este trastorno compromete la capacidad de reconocer objetos solo con el tacto. En este artículo exploramos más a fondo de qué se trata esta condición, cómo se diagnostica, cuáles son sus posibles causas…