Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»¿Qué es el efecto placebo?
articulos

¿Qué es el efecto placebo?

01/05/20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

El término «placebo» proviene del latín placēbō, que significa “complaceré”, y hace referencia a cualquier sustancia o intervención sin acción farmacológica que, sin embargo, puede inducir un impacto positivo en la salud del individuo cuando este cree en su eficacia. Desde la perspectiva médica, el efecto placebo es el resultado terapéutico observado tras administrar un tratamiento inerte, como una pastilla de azúcar o una cirugía simulada, que no contiene principios activos por sí mismos.

Mecanismos neurobiológicos del placebo

Numerosos estudios han demostrado que el placebo desencadena la liberación de neurotransmisores como la dopamina y las endorfinas en el cerebro, lo que puede reducir la percepción del dolor y generar sensación de bienestar. Por otro lado, la neuroimagen ha identificado al córtex cingulado anterior como una de las regiones clave que modula la anticipación de recompensa y el alivio del dolor mediado por placebo, estableciendo conexiones con receptores opioides endógenos. Incluso en casos de placebos “de etiqueta abierta”, donde el paciente sabe que está recibiendo un tratamiento inactivo, se ha evidenciado actividad en estas mismas redes cerebrales, lo que sugiere que el simple ritual terapéutico y la explicación del médico pueden bastar para desencadenar respuestas fisiológicas reales.

Expectativas, condicionamiento y contexto terapéutico

La sugestión y las expectativas del paciente son pilares del efecto placebo: cuanto mayor es la confianza en el tratamiento y en el profesional de salud, más probable es que se produzca una mejoría. El condicionamiento clásico —asociar repetidamente un estímulo neutro con uno activo— también potencia el placebo: tras varias dosis de un fármaco real, administrar luego una pastilla de azúcar puede generar la misma respuesta, al esperar el cuerpo el efecto conocido.

El placebo en ensayos clínicos

En los ensayos de doble ciego, una parte de los participantes recibe el fármaco experimental y otra un placebo idéntico; ni médicos ni pacientes saben quién recibe cuál, lo que ayuda a aislar el efecto farmacológico real de las mejoras debidas a expectativas. La ‘respuesta al placebo’ engloba tanto el efecto placebo como otros factores —curación natural, regresión a la media, efectos de estudio— y la diferencia entre esta respuesta y la ausencia de tratamiento se denomina ‘efecto placebo’ estrictamente hablado.

Aplicaciones clínicas y consideraciones éticas

El uso de placebos fuera de la investigación clínica se limita a situaciones muy concretas, como cuando no existen terapias efectivas o cuando se acompaña de una intervención psicoterapéutica, siempre que medie un consentimiento informado adecuado. El principal dilema ético radica en el engaño: ocultar al paciente que recibe un tratamiento inactivo puede vulnerar la confianza médico–paciente y el derecho al consentimiento plenamente informado; por ello, crece el interés por los placebos de etiqueta abierta, que evitan el engaño sin perder eficacia.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

clinica mental neurociencia psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleEvita decirle a alguien con ansiedad que no se preocupe
Next Article ¿Es buena idea quitarle el móvil a mi hijo como castigo?

Related Posts

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Cómo detectar los primeros signos de autismo en la infancia

20/02/2025

Cada vez nos sentimos más jóvenes de lo que realmente somos, y eso es una excelente noticia

31/08/2023

Ataque de ansiedad o de pánico: las diferencias para saber cuándo sufres uno y otro

12/09/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.