Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Estos son los tipos de miedo que experimentamos las personas, según la psicología

25/11/2025

¿Podemos usar los ‘chatbots’ como un amigo o un psicólogo?

20/11/2025

Por qué el fin de año nos estresa más de lo que creemos (y cómo aliviar esa carga invisible)

18/11/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»¿Qué papel juega la sociedad en el desarrollo del miedo?
articulos

¿Qué papel juega la sociedad en el desarrollo del miedo?

20/04/20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Los niños absorben todo lo que tienen alrededor. Son como “esponjas” de aprendizaje. Tanto la familia como la sociedad en general les enseñan cómo es el mundo. De hecho, en su interacción diaria con los adultos y otros niños aprenden a relacionarse, así como a regular sus emociones.

Pero no solo eso. También aprenden a que sus emociones aparezcan ante determinadas situaciones y ante otras no, a manifestarlas ante unas situaciones y ante otras no. Es decir, su contexto sociocultural influye en que se alegren ante unas situaciones y que sientan asco por otras. Lo mismo pasa con el miedo… ¡Descubre las consecuencias de transmitirles nuestros miedos a los pequeños!

“A nada en la vida se le debe temer. Solo se le debe comprender”

-Marie Curie-

¿Cómo influyen las variables sociales en el desarrollo del miedo?

Si te paras a pensar un poco, verás que el plano sociocultural es un factor muy importante en los miedos y las preocupaciones que tenemos. Por ejemplo, en ciertas culturas el temor a los espíritus está bastante extendido, mientras que en otras no se da.

De hecho, esto ha pasado constantemente a lo largo de la historia de la humanidad. En la Edad Media, por ejemplo, los miedos que se transmitían y aprendían a nivel cultural se referían a Dios y a los señores feudales. Pero no solo pasó entonces, también podemos observar esto en otras épocas.

Y sigue pasando en la sociedad actual. En el mundo occidental, por ejemplo, está extendido el temor a los ataques terroristas; pero también hay otros miedos comunes más “cotidianos”. Por ejemplo, es normal preocuparse por perder el trabajo, no poder pagar las facturas o la hipoteca, etc., pero esto no se da en otras culturas… ¿Veis a lo que me refiero?

Además no solo se ha hecho a nivel general. También se han potenciado diferencias en cuanto al sexo de las personas. En concreto, se ha favorecido que las mujeres sean más temerosas e inestables emocionalmente, mientras que con el sexo masculino se ha promovido que los hombres sean más atrevidos, fríos, duros y introvertidos.

“El miedo cultiva miedo”

-Byron Janis-

¿Cuál es la influencia de los padres en el desarrollo del miedo?

Pensemos que no solo las variables socioculturales juegan un papel importante en el condicionamiento de nuestros miedos, nuestra familia también influye de forma considerable. De forma concreta, se ha visto que muchos padres también potencian las diferencias en cuestión de sexo que acabamos de exponer.

Los progenitores muestran una mayor tolerancia ante los síntomas de ansiedad por separación que pueden mostrar las hijas, mientras que esta disminuye si son los niños los que muestran cómo se sienten. Esto se ve reflejado en frases como “hijo los chicos no lloran”, mientras que a la hija se la consuela si lo hace.

Tanta es la influencia del ambiente familiar en el desarrollo del miedo que los hijos de padres ansiosos ven aumentada la probabilidad de que padezcan problemas de ansiedad, bien sea en la infancia o a lo largo de su vida. Es decir, también en su etapa adulta.

De forma concreta, los miedos parentales o su expresión exagerada, así como la sobreprotección, pueden hacer que el niño sienta que el mundo es inseguro y peligroso. Pero no solo eso, los menores pueden presentar por esto una baja autonomía y autoconfianza en la capacidad de hacerle frente a las cosas. Así, los hijos van a tener conductas de evitación que son perjudiciales para ellos mismos, y que los papás refuerzan.

“Fue un gran consejo que un día escuché que le daban a un niño: siempre tienes que hacer las cosas a las que les tienes miedo”

-Ralph Waldo Emerson-

Además, los pequeños copian cómo los padres se comportan ante las cosas que temen. También absorben las sensaciones de excesivo peligro que tienen los progenitores ante determinados estímulos. Por ejemplo, si un padre se asusta cada vez que ve un perro, es fácil que su hijo tema a estos animales aunque no haya tenido una experiencia negativa con ellos.

Fuente: Laura Reguera / lamenteesmaravillosa.com

emociones mental miedo psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleNuevo sistema de detección temprana del autismo
Next Article Para cambiar o mejorar, mejor ir poco a poco: métodos moleculares aplicados a la vida

Related Posts

Estos son los tipos de miedo que experimentamos las personas, según la psicología

25/11/2025

¿Podemos usar los ‘chatbots’ como un amigo o un psicólogo?

20/11/2025

Por qué el fin de año nos estresa más de lo que creemos (y cómo aliviar esa carga invisible)

18/11/2025

El juego infantil, clave del desarrollo cognitivo, emocional y social en la infancia

13/11/2025

Por qué a veces perdemos la emoción por lo que amamos y cómo volver a sentirla

11/11/2025

Las escuelas eligieron a jóvenes adultos para que actuaran como orientadores en salud mental. ¿Qué sucedió después?

06/11/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

¿Por qué nunca te sientes satisfecho? Lo que dice la psicología

29/07/2025

Soledad no deseada: principales causas y coste social

20/06/2023

Psicología cognitiva y procesamiento de la información

24/07/2025
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.