Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

¿Ser confiado es bueno o malo? La ciencia detrás de la confianza y sus riesgos ocultos

30/10/2025

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

28/10/2025

¿Cómo combatir el agotamiento emocional?

23/10/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»¿Ser confiado es bueno o malo? La ciencia detrás de la confianza y sus riesgos ocultos
articulos

¿Ser confiado es bueno o malo? La ciencia detrás de la confianza y sus riesgos ocultos

30/10/20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

En un mundo donde la desconfianza parece ser un escudo imprescindible, ser una persona confiada puede parecer un rasgo ingenuo. Sin embargo, la ciencia nos muestra que la confianza —en la dosis correcta— es una poderosa herramienta para el bienestar emocional, las relaciones sociales y el éxito profesional. Entonces, ¿ser confiado es bueno o malo? La respuesta, como casi siempre, está en el equilibrio.

La confianza: un rasgo humano con base biológica

Estudios en psicología evolutiva han demostrado que la confianza no es una simple elección de carácter, sino una estrategia evolutiva. Los humanos prosperaron como especie gracias a su capacidad de cooperar, y la cooperación se basa en confiar en los demás.

Según investigaciones de la Universidad de Oxford, el cerebro libera oxitocina, la llamada hormona de la confianza, cuando percibimos comportamientos amables o cooperativos. Esta sustancia refuerza la sensación de seguridad y fortalece los lazos sociales.

Los beneficios de confiar (pero con límites)

Ser confiado tiene ventajas claras:

-Mejores relaciones personales y laborales: Las personas que confían tienden a generar reciprocidad. Suelen ser percibidas como más abiertas, empáticas y seguras.

-Mayor bienestar psicológico: La confianza reduce el estrés y la ansiedad, ya que quien confía vive menos pendiente del miedo a ser traicionado.

-Más éxito en entornos colaborativos: En empresas y proyectos donde se valora el trabajo en equipo, los individuos confiados facilitan la comunicación y el intercambio de ideas.

De hecho, un estudio de la Universidad de Harvard halló que las sociedades con altos niveles de confianza interpersonal presentan mayores índices de felicidad y desarrollo económico.

El lado oscuro de la confianza: ingenuidad y manipulación

El problema surge cuando la confianza se transforma en credulidad. Las personas excesivamente confiadas pueden ser más vulnerables a la manipulación, los engaños y las estafas, especialmente en entornos digitales donde la información falsa abunda.

La psicóloga social Maria Konnikova, autora de The Confidence Game, explica que “los estafadores prosperan gracias a nuestra necesidad de confiar”. En otras palabras, la confianza ciega puede ser peligrosa si no va acompañada de pensamiento crítico.

Además, investigaciones publicadas en Personality and Social Psychology Bulletin indican que las personas demasiado confiadas pueden sobreestimar sus propias habilidades, lo que lleva a errores de juicio y decisiones arriesgadas.

El equilibrio perfecto: confianza crítica

La clave está en desarrollar lo que los expertos llaman “confianza crítica”: una actitud abierta pero analítica. Esto implica:

-Confiar, pero verificar. No asumir que todo es cierto sin contrastar la información.

-Aprender de las experiencias pasadas. La confianza debe evolucionar, no desaparecer.

-Escuchar las señales internas. Si algo no encaja, es válido cuestionarlo.

En definitiva, ser confiado no es ni bueno ni malo por sí mismo, sino que depende del contexto y del grado. La confianza construye puentes; la ingenuidad los derrumba.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleEntre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

Related Posts

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

28/10/2025

¿Cómo combatir el agotamiento emocional?

23/10/2025

Procrastinación por perfeccionismo: El precio de querer hacer todo perfecto

21/10/2025

Estrés y discriminación: cómo la exclusión social impacta en la salud mental y física

18/10/2025

¿Qué es la memoria a largo plazo y cómo mejorarla?

14/10/2025

Autoconocimiento y salud emocional: cómo entender tus emociones mejora tu bienestar

09/10/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Causas principales por las que se desarrollan los TCA

14/01/2025

¿Conoces la sisifemia? Un trastorno que afecta la vida laboral

30/07/2024

¿Por qué nos “acordamos” de cosas que nunca sucedieron? Así se crean los falsos recuerdos

17/10/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.