Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»La psicología de los conspiranoicos: Una exploración profunda de la creencia en teorías de conspiración
articulos

La psicología de los conspiranoicos: Una exploración profunda de la creencia en teorías de conspiración

29/06/20233 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

En los últimos años, hemos presenciado un aumento notable en la difusión de teorías de conspiración en diversas áreas, desde la política hasta la ciencia y la salud. Este fenómeno ha llevado a muchos a preguntarse: ¿qué impulsa a las personas a creer en conspiraciones? En este artículo, examinaremos la psicología de los conspiranoicos y analizaremos los posibles factores que contribuyen a su formación y persistencia.

Los conspiranoicos son personas que creen firmemente en teorías de conspiración, que son explicaciones alternativas y no verificadas de eventos o fenómenos que implican la existencia de un complot oculto. Estas teorías suelen atribuir eventos significativos a la manipulación de poderosos grupos secretos, como gobiernos, corporaciones o élites, y a menudo desafían la versión oficial respaldada por la evidencia.

Un factor importante que puede influir en la creencia en teorías de conspiración es la desconfianza hacia las instituciones y las figuras de autoridad. Las personas que se sienten alienadas o desilusionadas con el sistema establecido pueden ser más propensas a buscar explicaciones alternativas que den sentido a su percepción de injusticia o falta de control. Las teorías de conspiración ofrecen una narrativa que cuestiona la versión oficial y puede brindar una sensación de empoderamiento al creer que se tiene acceso a conocimientos ocultos.

Otro factor psicológico relevante es la necesidad de encontrar sentido en situaciones caóticas o confusas. Las teorías de conspiración ofrecen explicaciones simplistas y convincentes para eventos complejos, brindando una sensación de orden y coherencia en un mundo percibido como caótico. Además, pueden proporcionar una sensación de seguridad y control al atribuir eventos a la acción intencional de grupos identificables, en lugar de reconocer la incertidumbre inherente a la vida.

La tendencia a creer en teorías de conspiración también puede estar relacionada con sesgos cognitivos y motivacionales. Por ejemplo, el sesgo de confirmación juega un papel importante, ya que las personas tienden a buscar y dar más peso a la información que respalda sus creencias preexistentes. Además, el sesgo de la narrativa puede llevar a la preferencia por explicaciones simplistas y coherentes, incluso si carecen de base empírica sólida.

Es importante destacar que no todas las personas que creen en teorías de conspiración son «conspiranoicas» en el sentido patológico del término. Muchos individuos pueden ser escépticos racionales o simplemente cuestionar la versión oficial de ciertos eventos sin caer en extremos. Sin embargo, cuando la creencia en conspiraciones se vuelve inflexible, resistente a la evidencia y afecta negativamente la vida diaria, puede considerarse un rasgo conspiranoico.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

conspiraciones psicologia sociedad
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleCómo organizarse para estudiar
Next Article No consigo expresar mis emociones

Related Posts

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025

Inteligencia artificial y psicología, ¿cuál es su vínculo?

12/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

La influencia del estilo de vida en las emociones

16/01/2025

Los diez signos de las personas que practican la resiliencia

22/08/2024

Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología

30/04/2024
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.