Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»3 teorías de motivación laboral
articulos

3 teorías de motivación laboral

06/02/20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Las teorías de motivación laboral, bien aplicadas en una organización, mejoran notablemente su productividad. En este artículo te presentamos las más importantes.

Una de las partes fundamentales de la vida es el trabajo, puesto que la jornada laboral ocupa una buena parte de nuestro día. Es decir, que si sumamos horas de sueño y de tiempo libre, terminará siendo una buena fracción de nuestra vida. Por eso es tan sumamente importante estar contento y motivado en nuestro puesto de trabajo. Para ello, nada mejor que conocer estas 3 teorías de motivación laboral.

El trabajo no es tan solo el medio para tener una situación económica que nos permita subsistir, sino que está directamente relacionado con la insatisfacción o la satisfacción que sentimos a nivel personal. Por eso resulta imprescindible sentirse bien con la labor que se desempeña, lo cual hará que el grado de motivación sea alto.

La motivación laboral no solo es una garantía de bienestar para la persona que la tiene, sino que también es una garantía de resultados para la empresa. Si deseas aumentar la motivación para realizar tu trabajo, te hablamos de diversas teorías de motivación laboral elaboradas por investigadores que pueden ayudarte a alcanzar esta meta.

¿Qué es la motivación laboral?

En primer lugar, vamos a dejar claro qué es exactamente la motivación laboral, antes de meternos de lleno en las estrategias para cuidarla. Se trata del impulso o la fuerza interna que nos lleva a realizar de forma deseada y voluntaria las tareas de trabajo empleando para ello nuestros recursos mentales y físicos con el fin de lograr una meta deseada.

Cuanto mayor es esta, es probable -también median otras variables- que se desarrollen mejor las tareas de las que la persona es responsable en su desempeño laboral. Así, en muchos casos aumenta la productividad, la competitividad y mejora la sensación personal, ya que aumenta la autoestima, la seguridad y la sensación de autorrealización personal.

1. Teoría de la equidad de Adams

Esta teoría tiene una gran relevancia en el campo que tratamos. Su hipótesis principal es la siguiente: la motivación laboral se basa en la forma que tiene el empleado de valorar la tarea que lleva a cabo, la compensación que obtiene a cambio y la comparación de esta con las que reciben el resto de trabajadores.

En función de los resultados obtenidos en esa comparación, la persona estará más o menos motivada, lo que influirá en sus acciones. A mayor compensación, mayor será  la implicación del trabajador. A menor compensación, se sentirá menos valorado y su implicación se reducirá de manera notable, llegando incluso a abandonar el trabajo.

En resumen, la motivación surge del hecho de ser tratado de manera justa y sentirse satisfecho con lo obtenido a cambio del trabajo realizado, por lo que resulta de vital importancia valorar correctamente a los empleados.

2. Teoría de la motivación e higiene de Herzberg

En este caso, el autor destaca lo necesaria que es la valoración de aquello que las personas consideran que les resulta satisfactorio en su trabajo y aquello que desean. De este modo, se logran identificar los elementos que provocan insatisfacción o que convierten el trabajo en una tarea no satisfactoria.

Para diferenciarlos, denominó como factores de higiene a todos lo que hacen que el trabajo sea satisfactorio, pero no son motivadores. Esto es el salario, las relaciones personales, la estabilidad, la supervisión, etc.

También distinguió los factores de motivación propiamente dichos, donde están incluidos los ascensos laborales, el reconocimiento, la responsabilidad, la realización, la posición, el desarrollo, etc. Es decir, los que verdaderamente hacen que se produzca la satisfacción y, por tanto, la motivación.

3. Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland

Se trata de una de las más conocidas. Para su desarrollo, el autor se basó en la comparación de las actuaciones de diversos ejecutivos que trabajaban en diferentes tipos de empresas, obteniendo la conclusión de que existen varias necesidades que hay que solventar para que un trabajador esté motivado.

Estas básicamente son: la necesidad de obtener logros –buscando la satisfacción en mejorar la eficiencia y la actuación del propio trabajador-, el equilibrio entre poder y reconocimiento y entre desafío y éxito y la necesidad de pertenecer al grupo y tener contacto con los demás. Estas son 3 de las teorías fundamentales de motivación laboral. Conociéndolas y aplicándolas, es fácil mejorar la eficacia y productividad de las organizaciones.

Fuente: Sergio De Dios González / lamenteesmaravillosa.com

organizacional psicologia trabajo
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleDesarrollo Integral en Jóvenes Atletas: el papel clave de los padres
Next Article La psicología positiva y su impacto en la salud mental

Related Posts

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025
View 1 Comment

1 comentario

  1. Yanko on 13/07/2024 6:38 PM

    Gracias por la aportación, te invito a leer mi blog también https://yankoescalona.com

    Reply
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Nueva estrategia contra las alteraciones psiquiátricas de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C

26/11/2024

Teoría del rendimiento: ¿cómo afecta la psicología en el deporte?

20/03/2023

Ansiedad por espera de noticias importantes, ¿cómo gestionarla?

21/09/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.