Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Cuando te acostumbras a sentirte mal y no te das cuenta: la depresión persistente

07/07/2025

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Emociones adolescentes: ¿son necesarias la ansiedad, la envidia o la vergüenza?
articulos

Emociones adolescentes: ¿son necesarias la ansiedad, la envidia o la vergüenza?

01/08/20247 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Muchos estábamos esperando el estreno de Inside out 2 (Intensamente 2, Del revés 2). La primera fue una de las películas más originales e interesantes que se han hecho desde un punto de vista psicológico. Nos permitió acercarnos a los procesos de cambio y entender mejor la psicología del desarrollo. Nos enseñó algunos aspectos del funcionamiento del cerebro, de cómo se forma la personalidad y, por supuesto, del papel de las emociones.

Si alguien no la ha visto, la película trata algunos episodios de la vida cotidiana de una niña. Lo original es que la historia se aborda desde dos perspectivas: la del narrador y la de las emociones de la protagonista. Cuando la historia se cuenta a través de las emociones, entramos en una torre de control donde la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el asco van manifestando sus motivaciones y nos explican el papel que desempeñan en nuestras vidas.

En la segunda parte, la niña se ha convertido en adolescente y trata uno de los temas centrales de este momento vital: la ansiedad que producen las relaciones sociales.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que la socialización cobra una importancia decisiva. Esto ya lo sabemos. Los adolescentes necesitan sentirse aceptados, tener un grupo de iguales con el que compartir y construirse. Esta tarea social produce inseguridad porque el control es escaso. No controlamos si los demás nos aceptan o no.

En función de cómo nos hayamos construido hasta ese momento, de las creencias sobre nosotros mismos –esas cuerdas que en la película forman el nudo esencial que es el yo, el self o la identidad–, la inseguridad que experimentemos será mayor o menor, pero casi todos en la adolescencia vivimos en algún momento una situación social en la que las alarmas se disparan.

La ansiedad nos protege del peligro si no toma el control

La protagonista de la película entra en pánico cuando se entera de que sus amigas se van del instituto y el curso que viene estará sola. Aquí tenemos ya los dos ingredientes antes mencionados: la necesidad de tener un grupo y la falta de control sobre las situaciones sociales. Ante esta noticia, intenta por todos los medios buscar otro grupo de amigas. El miedo a quedarse sola alcanza una gran dimensión y se transforma en el personaje Ansiedad.

Como aparece en la película, la ansiedad sirve para protegernos de los peligros. Nos hace estar en alerta y nos facilita poder escapar o luchar cuando nuestra vida peligra. Como dice Ansiedad al final, “yo solo quería protegerte”.

El problema es que cuando toma el control de nuestros pensamientos y dirige nuestras acciones, estamos calibrando mal. Creemos que la situación es mucho más peligrosa de lo que realmente es y, para protegernos, hacemos cosas exageradas que no son necesarias. En esta exageración, podemos hacer daño a los demás o ponernos en situaciones difíciles.

Otras emociones adolescentes

En medio de este torbellino están también otras emociones: la vergüenza, la envidia y el aburrimiento. Realmente, ninguna aparece en la adolescencia. Desde muy pequeños, los niños ya sienten y tienen que manejar estas emociones en su vida social. Sin embargo, al estar muy ligadas a la socialización, cobran una relevancia especial en la adolescencia.

La caracterización de las tres emociones es extraordinaria: la vergüenza con la capucha que todos los adolescentes querrían llevar siempre puesta; la envidia brillante y pequeñita, con unos ojos inmensos por los que entra todo lo que desea de los demás, y el genial aburrimiento. Este es, en realidad, el vacío existencial de los franceses de los años 60 (ennui) mezclado con la tecnología de hoy, con ese jersey de cuello alto, ese gesto torcido que pone distancia con el mundo y sin dejar de mirar el móvil.

Todas ellas tienen un papel importante. En la película hay una escena que explica muy bien el cambio que se produce en la adolescencia: Vergüenza secuestra a las emociones básicas y las encierra en un bote. Esto es más o menos lo que ocurre en esa etapa de la vida. Tener miedo, explotar de ira o estar muy contento delante de los demás da mucha vergüenza y pone en riesgo nuestra aceptación. La vergüenza controla nuestra forma de estar con los demás y nos ajusta a lo socialmente deseable.

Para no ponernos en riesgo es mejor tener una actitud desligada del mundo, apática, como si nada importara. La mezcla del aburrimiento con el vacío que provoca la tecnología ilustra perfectamente esta apatía adolescente. La apatía quita importancia a las cosas, es una coraza que nos protege frente a los disgustos y las decepciones.

Y, finalmente, la envidia, ese motor que nos mueve a alcanzar lo que deseamos, lo que vemos en los demás y nos gustaría para nosotros.

Desequilibrio emocional y recuperación del control

Como vemos, todas las emociones tienen un punto sano y todas pueden convertirse en peligrosos adversarios. En la película, es la ansiedad la que se convierte en enemiga cuando toma el control y lleva a la protagonista a un pequeño ataque de pánico. Está estupendamente representado a través de ese personaje que ni ve ni oye, congelado en medio de un tornado hasta que, empujado por otro, suelta el mando de control.

En ese momento, la protagonista está poniendo en práctica las técnicas que utilizan la mayor parte de los terapeutas para reducir la ansiedad: convencerse de que uno es capaz de tomar el control centrándose en el cuerpo, focalizándose en la respiración y sintiendo el entorno a través del tacto para anclarse en el mundo. Hay tres segundos en los que el espectador solo ve la mano de la protagonista tocando el banco en el que está sentada.

En definitiva, el control de la ansiedad se consigue parando la mente, dejando de anticipar, planificar y prever y cambiando el foco de la atención hacia el cuerpo y las sensaciones cercanas.

Una vez recuperado el control, la protagonista pone en práctica otra técnica esencial en la resolución de conflictos: habla con sus amigas, explica con honestidad lo que le ha pasado, pide perdón y expresa afecto por ellas.

El papel de las familias en la comunicación y la construcción de la identidad

La película pone así de manifiesto dos cosas esenciales. Por un lado, que las creencias sobre nosotros mismos son nuestro piloto. Gobiernan y dirigen nuestras emociones, pensamientos y acciones. Los padres tienen aquí un papel esencial porque estas creencias son internalizaciones de lo que los niños van recibiendo, sobre todo de sus padres, a lo largo de la infancia. Nos manejamos en la adolescencia con lo que hemos ido recibiendo en la infancia.

Por otro, que cuando hay conflictos con los demás y queremos resolverlos es fundamental hablar con honestidad. Los padres desempeñan aquí otra vez un rol decisivo: los niños aprenden a hablar o a callar en función del estilo comunicativo de sus familias. Cuando se sienten libres y aceptados y hay personas dispuestas a escuchar, aprenden a hablar. En caso contrario callan.

Los adolescentes adoptan una actitud apática con los adultos para proteger su intimidad y cuando sienten que no necesitan ayuda. Sin embargo, cuando tienen un buen piloto y han aprendido a hablar, despliegan sus habilidades con sus amigos y recurren a sus padres solo en caso de necesidad. La escena final, que no desvelaremos, muestra esto de forma brillante.

Fuente: Marta Giménez-Dasí / theconversation.com

adolescente emociones psicologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous Article¿Conoces la sisifemia? Un trastorno que afecta la vida laboral
Next Article X Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud

Related Posts

Cuando te acostumbras a sentirte mal y no te das cuenta: la depresión persistente

07/07/2025

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Cómo organizarse para estudiar

27/06/2023

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025

¿Cómo ven los psicólogos deportivos su propio ascenso en el deporte? Es complicado…

20/03/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.