Autor: REDIP
¿Alguna vez has recordado un evento con total seguridad, solo para descubrir más tarde que nunca ocurrió tal como lo imaginabas? Si la respuesta es sí, no estás solo. La ciencia ha demostrado que nuestros recuerdos no son grabaciones perfectas del pasado, sino reconstrucciones maleables que pueden ser distorsionadas. Estos errores de la memoria se conocen como recuerdos falsos, y entender cómo surgen es clave para comprender la complejidad del cerebro humano. ¿Qué es un recuerdo falso? Un recuerdo falso es una memoria de un hecho que nunca ocurrió o que ocurrió de manera distinta a como se recuerda. A diferencia de una…
¿Alguna vez soñaste con crecer rápido y tomar tus propias decisiones? La adultez temprana es el momento cuando ese deseo se vuelve realidad, pero no siempre como lo imaginamos. Ya no quieres ser un niño, aunque tampoco tienes todo claro o bajo control. Es una fase de la vida llena de emociones, elecciones y nuevas responsabilidades. Ciertos autores la llaman la «etapa de los primeros»: primer trabajo, primera casa, primer amor, primeros pasos grandes. Va, más o menos, desde los 18 hasta los 25-30 años y, durante este tiempo, no solo hay cambios físicos; aparecen nuevas tareas de desarrollo, pensamientos, sentimientos y una forma…
El duelo es una de las experiencias humanas más profundas, universales y, al mismo tiempo, personales. Aunque todos, en algún momento de la vida, enfrentamos la pérdida de alguien o algo significativo, pocas veces estamos preparados para transitar ese proceso emocional que puede resultar confuso, doloroso y prolongado. Desde la psicología, el duelo se reconoce como un proceso natural de adaptación, que requiere comprensión, tiempo y acompañamiento para ser atravesado de manera saludable. ¿Qué es el duelo? En términos psicológicos, el duelo es la respuesta emocional, cognitiva, conductual y espiritual que experimentamos ante una pérdida significativa. Generalmente se asocia a la…
A principios de este siglo surgió la psicología positiva, cuya finalidad es investigar el funcionamiento humano positivo para poder incrementarlo o potenciarlo. En el ámbito laboral, esta rama de la psicología indaga en las fortalezas y virtudes que fomentan el bienestar en el trabajo. En un entorno que, por las condiciones de crisis económicas, sanitarias o sociales, merma la salud de las personas trabajadoras nos preguntamos qué recursos personales y laborales pueden ayudarles a sobrellevar estas dificultades. ¿Cómo afrontar las dificultades derivadas de situaciones excepcionales? Siguiendo la teoría de las demandas y recursos laborales –que sugiere que cuando no hay equilibrio entre las exigencias…
¿Es posible encapsular la felicidad en una ecuación? ¿Podríamos algún día escribir una fórmula matemática que describa la tristeza con la misma precisión con la que calculamos la gravedad o el crecimiento poblacional? La idea puede sonar más propia de una novela de ciencia ficción que de un artículo académico, pero la cuestión no es solo filosófica: es científica, urgente y cada vez más plausible gracias a los avances en neurociencia, inteligencia artificial y teoría matemática. Emociones humanas: ¿sistemas caóticos o patrones descifrables? Las emociones, como la felicidad o la tristeza, se perciben tradicionalmente como fenómenos subjetivos, influenciados por cultura,…
Mantener el orden en el hogar es fundamental para el bienestar físico, mental y emocional de quienes lo habitan. Una casa organizada no solo es más agradable estéticamente, sino que también aporta múltiples beneficios en la vida diaria. El desorden visual puede generar sensación de caos y agobio. Un espacio ordenado promueve la calma, facilita la concentración y ayuda a reducir los niveles de estrés. Cuando cada cosa tiene su lugar, se evita perder tiempo buscando objetos. Esto permite ser más eficiente en las tareas cotidianas y dedicar más tiempo a actividades importantes o de ocio. El orden facilita la limpieza,…
¿Tienes salud, trabajo, pareja, amigos… y no te sientes satisfecho? ¿Piensas que algo más te falta? Esto es algo que no solo te pasa a ti. En la mayoría de los países, entre el 30 % y el 40 % de las personas no se consideran «muy satisfechas» ni «bastante satisfechas» con su vida (Our World in Data). Abraham Maslow dijo que «la satisfacción de una necesidad crea otra». Esto puede ser una señal para detenerse y revisar cómo funciona la mente, sin dejarse llevar de forma automática por ella. No quiere decir que debes conformarte, sino comprender que ese continuo anhelo de felicidad tiene un límite. Ahora, revisemos…
La psicología cognitiva es una de las ramas más influyentes de la psicología contemporánea. Se centra en el estudio de los procesos mentales que intervienen en la adquisición, almacenamiento, transformación y uso del conocimiento. Esta disciplina analiza cómo percibimos, recordamos, aprendemos, resolvemos problemas y tomamos decisiones. En el corazón de esta ciencia está el modelo de procesamiento de la información, una metáfora que compara la mente humana con un sistema computacional. ¿Cómo funciona el procesamiento de la información? El procesamiento de la información se refiere a cómo el cerebro humano recibe, interpreta, almacena y recupera datos del entorno. Este enfoque surgió en las décadas de 1950 y 1960…
Decir “no”, en principio, puede parecer lo más fácil del mundo, solo tenemos que pronunciar dos letras pero a la hora de la verdad, hacerlo nos genera culpa, incomodidad, miedo al conflicto o al rechazo. Eso nos lleva a aceptar favores, compromisos o tareas extra, incluso cuando no queremos, no podemos o no nos apetece. Pero ¿por qué nos cuesta tanto decir que no? ¿Qué hay detrás de ese impulso automático de complacer a los demás? La psicología tiene varias respuestas. Desde el miedo al rechazo hasta la necesidad de aprobación, impulsividad, miedo al conflicto o no querer parecer personas egoístas. Decir…
«Voy al psicólogo y me siento peor», es una frase más usual de lo que imaginas. Muchas personas empiezan una terapia con la esperanza de encontrar alivio, pero se enfrentan con una realidad distinta: recuerdos dolorosos, malestar, dudas y confusión. Ante eso, pueden surgir dudas: «¿Está funcionando?». «¿Estoy haciendo algo mal?». «¿Será que no me sirve la terapia?». Tranquilo. Sentirse peor durante la terapia es más común de lo que parece y, en la mayoría de los casos, no significa que esté fallando. Tal vez hablaste de un recuerdo que te dolió, tocaste un tema que no esperabas o solo saliste con…