Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la ‘ley del hielo’ en la crianza

10/07/2025

Cuando te acostumbras a sentirte mal y no te das cuenta: la depresión persistente

07/07/2025

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Cómo aprender más rápido, según la ciencia
articulos

Cómo aprender más rápido, según la ciencia

17/03/2023Updated:18/03/20233 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

La ciencia a identificado nuevas herramientas y estrategias para que el ser humano aprenda de forma más rápida.

El proceso de aprendizaje es subjetivo, pese a ello, existen alguna técnicas que pueden ser bastante útiles y dependen de la habilidades que cada persona va adquiriendo y desarrollando de acuerdo con su rol, ya sea como padres, profesores o estudiantes.

Estas habilidades de aprendizaje pueden adquirirse a través de métodos como la lectura, ya que es reconocida como una de las técnicas más importantes de estudio, pues permite reconocer palabras, entender ideas y comparar pensamientos.

Otra técnica útil para aprender más rápido radica en enseñar a otros sobre diferentes temas. Esto se debe a que la persona se ve en la necesidad de estudiar más para poder explicar de manera adecuada lo que se quiere enseñar.

Algunas técnicas para aprender de manera más rápida, según la ciencia son:

1. Aprender lo mismo de diferentes formas

De acuerdo con la reconocida neuróloga Judy Willis, diferentes formas de aprendizaje estimulan varias partes de cerebro. “Cuantas más regiones del cerebro almacenen datos sobre un tema, mayor será la interconexión. Esto significa que se podrán recuperar todos esos bits de datos relacionados de sus múltiples áreas de almacenamiento, en respuesta a una sola señal. Esta referencia cruzada de datos significa que hemos aprendido, en lugar de solo memorizar”.

2. Estudiar por tiempos

Expertos en psicología educacional resaltan la importancia de tener sesiones de estudio. Para memorizar y aprender más cosas, es recomendable realizar sesiones de estudio y revisar la información periódicamente.

De esta forma, la información quedará en la memoria a largo plazo.

3. Premiarse

Está comprobado que retribuir el aprendizaje logra que la memoria retenga más fácilmente la información. Es por ello, que después de esforzarse y estudiar, se recomienda tener incentivos personales como salir a caminar, darse una ducha, comer un alimento de preferencia o ver un programa de televisión predilecto.

4. Leer en voz alta

Una investigación realizada por psicólogos europeos determinó que leer los conceptos claves en voz alta, permite que la persona memorice su significado más fácilmente.

5. Sentarse adelante

Muchos estudios aseguran que los estudiante que se sientan adelante, tienen mejores calificaciones. Esto se debe a un factor sencillo, ellos ven y escuchan mejor al docente. Por eso, tienen el beneficio de retener más fácilmente todo tipo de información.

6. Dormir inteligentemente

Ir a la cama todos los días a la misma hora es esencial para regular nuestro ciclo de sueño. Expertos en salud recomiendan que las personas duerman entre las diez de la noche y las dos de la mañana, ya que la secreción de hormonas y las recuperación general es más intensa.

Dormir bien es beneficioso para el cerebro y mejora el aprendizaje porque eleva los niveles de concentración, mejora la memoria y reduce el estrés.

7. No hacer mutitasking

Es importante recordar que para lograr un propósito es necesario enfocarse a este en un 100%.

En muchas ocasiones, mientras se está estudiando o leyendo, las personas van revisando su teléfono, respondiendo mensajes y mirando redes sociales.

Lo ideal, es concentrarse de lleno en el objetivo que se quiere aprender, sin distracciones. Si en el momento en que se está estudiando la persona enfoca su atención en otra cosa, ocurre lo que se conoce como residuo de atención, esto ocasiona que la mente no retenga la información de manera adecuada y no logrará comprenderse lo que pasa en ninguno de los dos ámbitos.

Fuente: semana.com

alumnos aprendizaje educacion psicologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous Article¿Es bueno suprimir las matemáticas en la educación de los jóvenes adolescentes?
Next Article Cómo la «psicología empresarial» puede beneficiar a los emprendedores y sus negocios

Related Posts

Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la ‘ley del hielo’ en la crianza

10/07/2025

Cuando te acostumbras a sentirte mal y no te das cuenta: la depresión persistente

07/07/2025

Todo lo que debes saber sobre la astereognosia

03/07/2025

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

¿Por qué nos emociona tanto el deporte según la ciencia?

03/04/2023

La adicción al móvil y las pantallas: una mirada a través de la Psicología

14/05/2024

Así inculcamos una mentalidad ‘científica’ en adolescentes para protegerlos de las pseudociencias

01/10/2024
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.