Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/2025

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/2025

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad
articulos

Una perspectiva de vida positiva puede proteger contra la pérdida de memoria en la mediana edad

25/09/20256 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

Un mayor bienestar puede ayudar a reducir el riesgo de pérdida de memoria en la mediana edad, según un nuevo estudio basado en un seguimiento de más de diez mil personas de más de cincuenta años durante un periodo de dieciséis años.

En esta investigación, llevada a cabo por un equipo de quince expertos del Reino Unido, los Estados Unidos y España, ha participado el catedrático David Bartrés-Faz, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) de la Universidad de Barcelona (UB), que es el único experto de todo el país que firma este estudio.

Según las conclusiones a las que se ha llegado en el estudio, las personas que disfrutan de un mayor bienestar tienen más probabilidades de obtener mejores puntuaciones en pruebas de memoria. Estas personas —con buen estado cognitivo— también muestran mayor sensación de control, independencia y libertad para tomar decisiones.

La asociación entre bienestar psicológico y una mejor memoria es pequeña, pero significativa. El vínculo es también independiente de los síntomas depresivos, según los autores del estudio. Sin embargo, la investigación no ha encontrado ninguna evidencia que sugiera que una mejor memoria esté relacionada con un mayor bienestar futuro, aunque Bartrés-Faz y sus colegas no descartan esta posibilidad.

Así, los factores psicológicos y sociales afectan a la salud cerebral y el bienestar puede proteger contra el deterioro cognitivo. Las intervenciones para promover el bienestar psicológico podrían mantener funciones mentales como la memoria a medida que las personas envejecen.

Memoria y salud cerebral en el envejecimiento

Los datos del estudio se basan en una muestra de 10.760 hombres y mujeres que participaron en el ELSA (English Longitudinal Study of Ageing), un proyecto de investigación a largo plazo que incluye a adultos del Reino Unido de más de cincuenta años y que analiza actitudes hacia el bienestar. Los participantes fueron evaluados sobre el bienestar y la memoria cada dos años, y un total de nueve veces durante el periodo de estudio de dieciséis años, que se remonta hasta 2002.

«En el contexto de una población que envejece, comprender los factores que pueden proteger y mantener una función cognitiva es fundamental para mejorar la salud de la población y el desarrollo de políticas sanitarias», explica Amber John, autora principal del estudio, profesora de Psicología en la Universidad de Liverpool y actual becaria en la organización ARUK (Alzheimer’s Research UK).

«Aunque en esta investigación —continúa— no podemos examinar ni comprender la relación entre causas y efectos para determinar si un evento conduce a otro (causalidad), nuestros hallazgos son importantes para proponer que un buen bienestar es anterior a una mejor memoria y no viceversa. Esto sugiere que el vínculo entre el bienestar y la memoria no se da solo para que las personas con mala memoria tengan un mal bienestar; si se demuestra la causalidad, la mejora del bienestar podría proteger contra el posterior deterioro de la memoria».

El catedrático David Bartrés-Faz subraya que estos resultados son relevantes porque es importante actuar sobre los factores modificables como elementos clave para prevenir el deterioro cognitivo en la edad avanzada.

«Así, además de aspectos conocidos, como la actividad física, la alimentación o el sueño, entre otros, ahora sabemos que actuar, por ejemplo, a partir de terapias psicológicas para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas puede tener también un papel en esta prevención», explica el catedrático David Bartrés-Faz.

Así, el trabajo representa un paso importante para comprender la interacción entre el bienestar y la memoria a lo largo del tiempo. «Ofrece nuevas perspectivas sobre cómo el bienestar autoevaluado se asocia con la memoria y viceversa. Aunque nuestros hallazgos son preliminares, destacan la importancia de tener en cuenta las influencias psicosociales en la salud cerebral como la memoria», detalla Joshua Stott, profesor de Envejecimiento y Psicología Clínica de la Escuela Universitaria de Londres.

¿Qué relación existe entre bienestar y memoria?

Estudios previos sugerían un vínculo positivo entre el bienestar y el declive de las funciones mentales relacionadas con la edad. En ese contexto, la memoria se considera una piedra angular de los procesos mentales de un individuo. Sin embargo, la mayoría de los estudios solo han probado este vínculo entre el bienestar y la memoria en uno u otro sentido. El objetivo de la nueva investigación era proporcionar información a largo plazo sobre la relación entre bienestar y memoria en personas que todavía no han experimentado un deterioro cognitivo significativo.

Los resultados del estudio muestran una asociación pequeña pero significativa entre un mayor bienestar y una mejor memoria. Pese a la falta de evidencia de que la memoria afecte al bienestar, los autores no descartan que exista algún vínculo, ya que «un menor bienestar psicológico puede ser un signo de deterioro cognitivo inminente antes de que los síntomas se hagan evidentes».

Las enfermedades cardiovasculares y los elementos relacionados con el estilo de vida, como por ejemplo la actividad física, son factores biológicos que podrían explicar el efecto del bienestar sobre la memoria, según los autores del estudio. La edad, el sexo, el estilo de vida y el estatus socioeconómico también pueden tener un impacto negativo o positivo en la relación entre el bienestar y la función de la memoria.

Emma Taylor, directora de los servicios de información de la ARUK, comenta: «Esta investigación es observacional, es necesario más trabajo para entender cómo un bienestar positivo y la memoria están conectados, y si eso tiene un efecto en cadena sobre el riesgo de demencia. Cuidar nuestro bienestar mental desempeña un papel importante en nuestra salud general».

«Nunca es demasiado tarde para empezar a tomar medidas para mantener nuestro cerebro sano a lo largo de la vida y disminuir el impacto devastador de la demencia», apunta.

Emily Willroth, profesora adjunta de Ciencias de la Psicología y del Cerebro en la Universidad de Washington (Estados Unidos), indica que «con perspectiva de futuro, sería importante que este trabajo pudiera determinar los fundamentos de las investigaciones en curso sobre la memoria, para aportar estrategias potenciales que ayuden a mejorar la salud cognitiva en poblaciones que envejecen: este es el objetivo».

El estudio se titula «Wellbeing and memory function: testing bidirectional associations in the English Longitudinal Study of Ageing (ELSA)». Y se ha publicado en la revista académica Aging & Mental Health.

Fuente: Universitat de Barcelona – noticiasdelaciencia.com

memoria mental psicologia salud
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleLos sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos
Next Article Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

Related Posts

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

30/09/2025

Los sesgos cognitivos más comunes explicados con ejemplos

23/09/2025

Cinco trucos basados en la ciencia para mantener los propósitos de comienzo de curso

18/09/2025

Afantasía: el enigma de la mente sin imágenes que desconcierta a la ciencia

16/09/2025

El síndrome de los lunes, lo que dice la psicología sobre volver a la rutina

09/09/2025

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy

04/09/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Motivar a un adolescente: las claves que nos da la neurociencia

04/07/2024

¿Cómo afectan los vínculos afectivos a nuestra salud mental?

21/07/2023

Cómo los avatares nos ayudan a estudiar la psicología humana

18/03/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.