Close Menu
REDIP
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Artículos
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educacional
    • Tecnologia
  • Directorio
Artículos

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SUSCRÍBETE
REDIPREDIP
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
REDIP
Home»articulos»Descubriendo la depresión a partir de las palabras con ayuda de inteligencia artificial
articulos

Descubriendo la depresión a partir de las palabras con ayuda de inteligencia artificial

27/02/2024Updated:03/03/20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn
Share
Facebook Twitter LinkedIn

La depresión es una enfermedad mental común y debilitante que afecta a millones de personas, disminuyendo su calidad de vida y bienestar general. La creciente prevalencia de los trastornos de salud mental ha subrayado la necesidad de enfoques innovadores para detectar y abordar la depresión. En este contexto, unos investigadores han avanzado significativamente en la detección temprana de signos de depresión, introduciendo un enfoque basado en aprendizaje automático (una modalidad de inteligencia artificial) que consigue resultados prometedores en la detección de depresión en texto.

El avance es obra de Sergio Muñoz y Carlos Á. Iglesias, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España.

El nuevo enfoque no solo demuestra su eficacia en términos de rendimiento, sino que también se presenta como una solución práctica y accesible para la detección temprana de signos depresivos dentro del contenido digital.

El estudio explora la eficacia de los métodos tradicionales de aprendizaje automático en la detección de la gravedad de los signos de depresión. Frente a modelos más complejos que demandan recursos computacionales significativos, el enfoque propuesto por los investigadores del Grupo de Sistemas Inteligentes (GSI) de la UPM logra un equilibrio excelente entre rendimiento y eficiencia.

Para ello, se ha introducido en la investigación un marco de trabajo (framework) muy completo de características basadas en recursos léxicos. Este marco facilita la organización de las características textuales, integrando las señales lingüísticas, las expresiones emocionales y los patrones cognitivos para proporcionar una comprensión holística de los indicadores lingüísticos asociados a la depresión.

Para ello, se extrajeron un gran número de características y se organizaron en cuatro conjuntos: afectivas, temáticas, sociales y sintácticas.

Los resultados del estudio sugieren que las características afectivas destacan en la clasificación de texto para la detección de depresión, pero la inclusión de características sociales, sintácticas y temáticas mejora el rendimiento de manera significativa. La combinación de estas características con representaciones distribucionales, demuestra consistentemente un rendimiento superior en los conjuntos de datos donde se han evaluado.

La efectividad del enfoque propuesto se evalúa con un estudio experimental utilizando dos conjuntos de datos públicos en inglés de plataformas de redes sociales.

Como señala Sergio Muñoz, “los hallazgos que hemos conseguido ofrecen una visión valiosa en la detección de la gravedad de la depresión en el texto. La capacidad de este enfoque para equilibrar rendimiento y recursos computacionales, junto con su interpretabilidad, allana el camino para avances significativos en la promoción de la salud mental y la intervención temprana”. Aunque se reconocen limitaciones metodológicas, el estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones, así como la posibilidad de implementar esta tecnología en situaciones reales.

El estudio se titula “Detection of the Severity Level of Depression Signs in Text Combining a Feature-Based Framework with Distributional Representations”. Y se ha publicado en la revista académica Applied Sciences.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

clinica emociones IA inteigencia artificial mental psicologia salud tecnologia
Share. Facebook Twitter LinkedIn
Previous ArticleLa psicología del liderazgo: cómo influyen los rasgos de personalidad en el éxito
Next Article ¿El estrés y la ansiedad son obstáculos para la felicidad?

Related Posts

El uso terapéutico de la inteligencia artificial

01/07/2025

¿Se puede morir de tristeza?

26/06/2025

Ni distraídos ni perezosos: comprender el TDAH desde la herida emocional

24/06/2025

El peso del cumpleaños: Efectos psicológicos de cumplir años en la edad adulta

19/06/2025

Qué es el estímulo condicionado, características y ejemplos

17/06/2025

Inteligencia artificial y psicología, ¿cuál es su vínculo?

12/06/2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete a nuestro Newsletter
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
Miembro Acreditado de REDEM
Sobre Nosotros
Sobre Nosotros

REDIP (Red Internacional de Psicología) busca integrar a todos los psicólogos hispanos, desde las nuevas generaciones hasta los psicólogos con experiencia, para crear una red de psicólogos que puedan compartir sus investigaciones, ideas y valores, tener el espacio para dar mayor relevancia a su trabajo. REDIP busca dar un mayor acceso a la ayuda profesional, dar un mejor alcance a la sociedad, y priorizar la salud mental.

Email: info@redip.info

Artículos

Motivar a un adolescente: las claves que nos da la neurociencia

18/07/2024

Qué es el estado de «shock» y por qué se produce

06/02/2025

Psicología laboral: ¿cómo afecta al entorno de trabajo?

18/03/2023
X (Twitter) Instagram Facebook LinkedIn TikTok YouTube
  • Inicio
  • Quienés Somos
  • Artículos
  • Membresía REDIP
  • Directorio
  • Publica tu libro
  • Contáctenos
  • Suscripción
© 2025 Red Internacional de Psicologia by REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.